Ir al contenido
Hombre pensativo con gafas mirando hacia arriba. Foto de retrato con fondo gris degradado.

¿6×1?: ¿Por qué saludamos con la mano derecha?

¿Por qué saludamos con la mano derecha?

El gesto de estrechar la mano como saludo es una práctica global, presente en diversas culturas, no solo en las occidentales. Su origen se remonta a tiempos en los que las personas vivían en comunidades pequeñas, donde el contacto con forasteros era escaso y a menudo se los veía como una posible amenaza.

Para demostrar que no tenían intenciones agresivas, los visitantes necesitaban una forma de transmitir confianza. Como la mayoría de las personas es diestra y empuñaba armas con la mano derecha, ofrecer esta mano vacía se convirtió en un símbolo de paz.

Más adelante, en la Edad Media, cuando el uso de espadas y dagas era común, el saludo de manos adquirió aún más relevancia. Estrechar la mano derecha demostraba que no se escondía un arma bajo la ropa. Por otro lado, las mujeres, al no ser consideradas una amenaza, no solían participar en este saludo.

Otro factor clave es la percepción cultural de la mano izquierda, tradicionalmente asociada con tareas higiénicas. En muchas sociedades, se evitaba usarla para comer, dar o recibir objetos, y, por extensión, para saludar, sin importar si alguien era zurdo o diestro.

Finalmente, en la Inglaterra victoriana, las muestras de afecto en público, como los besos, fueron mal vistas. Como resultado, el apretón de manos se popularizó entre hombres y mujeres como una forma aceptable y respetuosa de saludo.

¿6x1?: ¿Por qué saludamos con la mano derecha? | 1

¿Por qué es difícil recordar los sueños?

Nuestro cerebro forma recuerdos en el hipocampo y los almacena en el neocórtex, la capa externa del cerebro. Para que esto ocurra, las células nerviosas de ambas regiones deben comunicarse en un ritmo sincronizado.

Sin embargo, un estudio del Instituto Tecnológico de California reveló que este ritmo se altera durante el sueño. A través de tomografías cerebrales realizadas en personas dormidas, los investigadores capturaron imágenes de la actividad cerebral mientras los participantes experimentaban la fase MOR (movimiento ocular rápido), etapa en la que ocurren la mayoría de los sueños.

El equipo, dirigido por Casimir Wierzynski, descubrió que, durante esta fase, la comunicación entre el hipocampo y el neocórtex se vuelve inconsistente, interrumpiendo el proceso de consolidación de recuerdos. En otras palabras, aunque soñamos, la información no se almacena de manera efectiva, lo que explica por qué es tan difícil recordar los sueños al despertar.

Este fenómeno no significa que los sueños desaparezcan por completo. A veces, despertarse bruscamente en medio de un sueño puede permitirnos recordarlo con más detalle, antes de que el cerebro lo «olvide». Además, algunos estudios sugieren que la repetición o escritura inmediata del sueño puede ayudar a fijarlo en la memoria.

¿6x1?: ¿Por qué saludamos con la mano derecha? | 2

¿Por qué da resaca después de beber alcohol?

Los síntomas de la resaca —fatiga, dolor de cabeza, sequedad bucal y malestar estomacal— son bien conocidos. Pero, ¿qué los causa exactamente?

Para empezar, el alcohol reduce el azúcar en sangre, ya que altera el metabolismo hepático. Esta bajada de glucosa provoca fatiga y debilidad, de ahí la recomendación de consumir zumos o alimentos ricos en carbohidratos para aliviar la resaca.

El dolor estomacal se debe a la irritación de las mucosas digestivas. Cuanto mayor sea la graduación alcohólica, mayor será la irritación, ya que el alcohol estimula la producción de ácidos gástricos y enzimas pancreáticas. Comer alimentos grasos antes de beber ayuda a ralentizar la absorción del alcohol, reduciendo su impacto en el estómago.

Otro efecto clave es la deshidratación. El alcohol actúa como diurético, inhibiendo la hormona antidiurética y provocando que eliminemos más líquidos de los que ingerimos. Esto explica la sequedad de boca, el cansancio y el dolor de cabeza, que podría deberse a la vasodilatación cerebral (aunque esto sigue siendo una hipótesis).

Además, el cuerpo convierte el alcohol en acetato, un compuesto inofensivo, a través de dos enzimas: ADH y ALDH. Si bebemos demasiado rápido o nuestro metabolismo no procesa bien el alcohol, se acumula acetaldehído, una sustancia tóxica que causa náuseas, sudoración y taquicardia.

Por último, mezclar diferentes bebidas agrava la resaca. Esto se debe a los congéneres, compuestos generados en la producción del alcohol. Cuantas más bebidas diferentes consumamos —o menor sea la calidad del licor—, más intensa será la resaca.

¿6x1?: ¿Por qué saludamos con la mano derecha? | 3

¿Por qué, si la sangre es roja, las venas se ven azules?

Si alguna vez te has mirado el brazo y te has preguntado por qué tus venas parecen azules cuando la sangre es roja, la respuesta tiene más que ver con la luz y la percepción que con el color real de la sangre.

Para empezar, la sangre siempre es roja, ya sea oxigenada (rojo brillante) o desoxigenada (rojo oscuro). Sin embargo, la piel y la forma en que la luz interactúa con ella influyen en cómo percibimos las venas.

La luz blanca está compuesta por diferentes colores. Al iluminar la piel, algunas longitudes de onda se absorben y otras se reflejan. Los tonos rojos penetran más profundamente en la piel y se absorben, mientras que los tonos azules se reflejan antes de llegar a las venas, regresando a nuestros ojos. Como resultado, el cerebro las interpreta como azules.

Otro factor clave es la dispersión de la luz, similar a lo que ocurre con el cielo. La luz azul tiene una longitud de onda más corta, por lo que se dispersa más fácilmente que la roja, reforzando la apariencia azulada de las venas bajo la piel.

Así que no, tu sangre no es azul en ningún momento. Es solo un truco óptico. Si pudieras ver tus venas sin piel de por medio, notarías que siguen siendo rojizas. Ahora ya tienes un dato curioso para sorprender a tus amigos.

Mano con venas visibles y uñas pintadas de borgoña. Detalle de la piel y los vasos sanguíneos.

¿Por qué salen canas?

El cabello se vuelve gris o blanco cuando los melanocitos, células responsables del color del pelo, dejan de producir melanina. Esto ocurre por el envejecimiento, factores genéticos, exposición ambiental e incluso ciertas enfermedades. Aunque todos desarrollamos canas con el tiempo, la pérdida de pigmento suele acentuarse entre los 40 y 50 años, dependiendo de la genética, el género y la etnicidad, explica James Kirkland, director del Robert and Arlene Kogod Center on Aging en la Mayo Clinic.

Las diferencias raciales influyen en la aparición de canas: los hombres caucásicos encanecen antes que los afrodescendientes, mientras que los asiáticos se encuentran en un punto intermedio. Además, las mujeres suelen desarrollar canas más tarde que los hombres.

Factores externos también juegan un papel importante. Fumar acelera el encanecimiento y la aparición temprana de canas podría estar relacionada con enfermedades autoinmunes, tiroideas o cardíacas. Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos prisioneros en campos de concentración experimentaron canas prematuras debido a la desnutrición, señala Wilma Bergfeld, dermatóloga de la Cleveland Clinic.

A pesar de algunos mitos, la pérdida de peso o el ejercicio no hacen que el cabello se vuelva blanco. Sin embargo, perder más de nueve kilos rápidamente o someterse a quimioterapia puede provocar caída del cabello, en lugar de un cambio en su color.

Retrato de hombre mayor sonriendo con traje y barba blanca. Imagen de persona amigable y profesional.

¿Por qué nuestros dedos se arrugan con el agua?

El arrugamiento de los dedos en el agua no es un simple efecto físico, sino una adaptación evolutiva con un propósito claro: mejorar el agarre en superficies mojadas. Un estudio publicado en Biology Letters por la Royal Society británica reveló que este fenómeno actúa como un mecanismo natural para sujetar mejor objetos húmedos o sumergidos.

Científicos de la Universidad de Newcastle realizaron un experimento comparando la capacidad de las personas para sostener objetos con los dedos normales y arrugados. Los resultados demostraron que los dedos arrugados funcionan como los neumáticos con dibujo, mejorando la tracción en condiciones húmedas.

Según el doctor Tom Smulders, líder del estudio, esta adaptación pudo haber sido clave para la supervivencia de nuestros antepasados. «El arrugamiento de los dedos habría facilitado la recolección de alimentos en ambientes húmedos», explica Smulders. Además, se cree que el mismo principio se aplica a las plantas de los pies, lo que ayudaría a desplazarse mejor bajo la lluvia.

Así que, la próxima vez que notes tus dedos arrugados después de un baño, recuerda que no es solo un capricho de la naturaleza, sino una ventaja evolutiva que podría haber marcado la diferencia en la historia humana.

Manos arrugadas por estar en agua azul. Piel pálida y dedos mojados.

You may also like