El 29 de abril es el día internacional de la danza y al igual que lo hacemos con otros días especiales, hoy les contaremos en que consiste este fabuloso arte.
La danza es de las expresiones corporales más ancestrales que caracterizan a la historia del ser humano. Se trata de la expresión principalmente corporal que acompaña un ritmo acústico. De este modo, encontramos que se dice que la danza es “el lenguaje del cuerpo”.
Los primeros bailes o danzas tenían carácter ritual. Se realizaban bailes para los astros (como el Sol o la Luna), los animales y las cosechas. Por otra parte, se les rendía tributo a los dioses. También las guerras, la fecundidad, la muerte, los nacimientos tenían sus propias danzas. Con el tiempo, el baile pasó a considerarse como un entretenimiento o como un espectáculo artístico. Hoy, ir a bailar es una de las principales diversiones para los adolescentes y personas de todo el mundo.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos.
En el deporte también se incorpora la danza, como en la gimnasia, el patinaje artístico sobre hielo o sobre ruedas, la natación sincronizada y la gimnasia rítmica.
Existieron muchos tipos de bailes y géneros de danza, generalmente se clasifica a estos en tres grandes grupos:
• Las danzas populares o folclóricas: Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional. Expresan los valores de una cultura en particular, sus elementos contextuales como las características de su ambiente, la tierra, los animales, y la vegetación. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón.
• Las danzas clásicas: Son producto heredado de tiempos antiguos, principalmente en el periodo clásico de la antigüedad medieval, pero que ha sufrido cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días. Estas danzas que se identifican principalmente porque quienes ejecutan los movimientos lo hacen teniendo en cuenta fundamentos armoniosos y coordinados con ligereza. Dentro de esta categoría la danza ballet, entre otros.
• Las danzas modernas: Son practicadas generalmente por jóvenes y conllevan todo un tipo de identidad social a través de la forma de entender la vida e incluso de vestir. Entre estas se encuentran el popping, el funky, break dance, el jumpstyle, hip hop o incluso el rock and roll.
La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín.
- Ritmo
- Expresión corporal
- Movimiento
- Espacio
- Color
El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. También es importante destacar que, de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el Ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede denominar «adicionales no danzantes». Éstos son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra.
La danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y psíquico de la persona.
Pues bien, el Día Internacional de la Danza (International Dance Day) se celebra todos los años el 29 de abril, fue establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco en 1982 con el fin de atraer la atención sobre el arte del baile en todas sus manifestaciones.
Esta celebración fue instituida a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado de homenajear al gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727.
El Día Internacional de la Danza es una buena excusa para reunir a todos los géneros dancísticos para celebrar esta manifestación artística y su universalidad, remontando todas las barreras y uniendo al mundo en aras de la paz y la amistad con un lenguaje común: la danza.
Algunos de los más destacados coreógrafos de la historia han sido:
• Domenico da Piacenza (1390-1470): el primer gran maestro y fue el danzador más famoso y coreógrafo de la Historia del Quattrocento.
• Antonio Cornazzano da Piacenza (1430-1484): su tratado: «El arte de danzar», sistematiza los pasos y establece las reglas de la coreografía.
• Agrippina Vaganova (1879-1951): fue una maestra de ballet rusa que desarrolló el método Vaganova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediados a finales del siglo XIX, aunque principalmente durante los años 1880 y 1890. Sus fundamentos de la Danza Clásica (1934) siguen siendo un libro de texto común para la instrucción de las técnicas del ballet.
• Michael Jackson (1958-2009): destacado principalmente por su famoso paso de baile, el Moonwalk y sus grándes éxitos, cómo Billie Jean, Thriller, Beat it, Smooth Criminal, entre otros.
Fuentes:
Temática sugerida por: Anderson Laguna, Sherley Moulanier y Andrea Fuentes