Cambia el idioma a tu gusto

¡Usa nuestra APP y potencia tu Aprendizaje!​

¡100% GRATIS para siempre!

12 Cosas que le ocurren a tu cuerpo (explicadas)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tiempo de lectura: 4 minutos

Las principales tareas de nuestro cuerpo están explicadas científicamente y de esa manera sabemos que nos pasará de acuerdo a la ocasión. Sin embargo, hay algunas cosas que escapan a nuestro entendimiento, y aunque obviamente tienen una explicación científica, no son las más difundidas.

Llanto provocado por las cebollas

Cuando cortamos una cebolla sus células se rompen dejando libre una enzima que produce un gas llamado sulfóxido de tiopropanal. Al ponerse en contacto con nuestros ojos se crea un ácido sulfúrico suave que provoca las lágrimas, debido al dolor. Cuando nuestro cerebro se da cuenta de la sustancia extraña presente en nuestros ojos hace que las lágrimas laven el contenido.

Este es un mecanismo de defensa que la cebolla tiene frente a algunos insectos y animales.

Frío constante

El hipotálamo es la región del cerebro encargada de enviar señales para que tu cuerpo libere calor en climas cálidos y tiemble cuando hace frío generando temperatura corporal. El hierro es un elemento importante en este proceso, por eso las personas con anemia tienen más frío que la mayoría. La mala circulación provocada por los medicamentos y la presión alta es también una causante del frío. Aunque puede ser una cuestión genética, las personas friolentas deben comer alimentos con hierro y evitar el cigarro.

Espasmos en el ojo

Los espasmos en el ojo, o como se los conoce mejor, la mioquimia del párpado, es una condición que hace que tu párpado tiemble varias veces. En general es del inferior y muy común en todas las personas. Es causado por el mal funcionamiento de algún nervio y no es maligno. Es causado por el cansancio y el exceso de cafeína, así que para deshacerse de él es necesaria una noche de descanso.

LEER  La vida… ¿Nos dio limones para hacer limonada?

Piel de gallina

Frente al frío o el miedo nuestra piel se pone como la de una gallina, debido a unos músculos pequeños situados al final de cada cabello, que se contraen en estas situaciones. ¿Para qué sirve? En las épocas prehistóricas, el hombre debía usar este mecanismo para tener menos frío, cuando el cabello guardaba el aire y protegía, además representaba (contrariamente a lo que podría sugerirnos su nombre) una herramienta de intimidación. Así, nuestros peludos antepasados ponían sus pelos de punta (piel de gallina) para aparentar ser más imponentes y así causar más miedo.

Las orejas siguen creciendo

Los estudios muestran que las orejas siguen creciendo hasta 0,22 milímetros por año luego de la niñez, donde crecen rápidamente. El lóbulo sigue creciendo y es mayor en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, los canales internos de hueso y cartílago permanecen iguales.

Los bebés nacen sin pecas

Aunque los bebés pueden nacer con marcas de nacimiento, su piel nunca fue expuesta al sol, por lo que no tienen pecas. Las pecas se desarrollan cuando el pigmento de nuestra piel responde a la exposición al sol. Por lo tanto, aquellos niños de piel más clara tienen tendencia a desarrollar pecas al crecer.

Adormecimiento de las extremidades

Muchas veces nos pasa que, al estar mucho rato en una posición, nuestras extremidades parecen dormidas. La parestesia es causada por el bloqueo de la sangre hacia un nervio que está atrapado, cuando nos quedamos en una posición incómoda. Al cambiar de lugar o moverse, el nervio volverá a tener contacto y la sensación se irá. El adormecimiento es una señal para nuestro cerebro, haciendo saber de la situación.

LEER  ¿De dónde provienen los apellidos?

Dolor en el costado del cuerpo

Los dolores en el costado de nuestro cuerpo tienen que ver con la risa descontrolada o el ejercicio prolongado. Cuando nos reímos entra aire en los pulmones, presionando el diafragma. Las contracciones en este órgano producen el conocido dolor en el costado, que solo se irá si respiramos tranquilamente.

Los escalofríos

El frío puede causarnos escalofríos. Estos representan una de las estrategias del cuerpo para generar y preservar el calor. Asimismo, son muy útiles para mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio y estabilidad de las funciones internas.

Salivar

¿Por qué salivamos? Hay más de un motivo: para lubricar la boca, asimilar la comida como es debido y proteger la cavidad bucal antes de vomitar. La saliva es así de polifacética.

El bostezo

A diferencia de lo que muchos creen, no bostezamos cuando estamos cansados o nos sentimos aburridos. A este respecto, investigaciones recientes han sugerido que el bostezo sería clave para conservar al cerebro fresco. En palabras más simples, ¡es como si fuera un aire acondicionado!, que nos ayuda a mantenernos alertas y concentrados en situaciones estresantes.

El hipo

Cuando inhalamos el diafragma baja y cuando exhalamos se relaja. Ahora bien, este proceso puede verse interrumpido cuando comemos o bebemos demasiado rápido. Como consecuencia, el diafragma desciende de forma abrupta y el aire entra de sopetón, impacta en las cuerdas vocales y hace que estas se cierren repentinamente.

Fuentes:

¿Te gustó el artículo?

Comparte el conocimiento

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest

Artículos relacionados

Anuncio publicitario

¡Usa nuestra APP y potencia tu Aprendizaje!

¡100% GRATIS para siempre!

Deja tu opinión

[firebase-comments]