Viejito Pascuero, Santa Claus, Papa Noel o San Nicolás. Esos son algunos de los nombres que recibe el personaje encargado de condimentar la Navidad.
La historia del origen es mítica y tiene relación con la figura inspirada en el obispo cristiano San Nicolás de Mira (como se le denomina en oriente) o San Nicolás de Bari (como se le denomina en occidente) el cual nació en el año 310 después de Cristo en Anatolia, Turquía, y que a la fecha posee más de dos mil templos en tributo a él por el mundo.
Nicolás era hijo de una familia acomodada, pero él destacó por su sencillez y servicio hacia los demás. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Myra. Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los más necesitados. Decía a sus padres: «sería un despropósito no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto».
El deseo de sus padres quedó en el tintero luego de que la peste se los llevara y en ese momento su obra cobró sentido. El muchacho, conmovido con la desgracia repartió sus bienes entre los necesitados y se encomendó a la religión para ordenarse como sacerdote.
En torno a su figura destacan historias de milagros y sus bondades con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena (Francia).
En esos tiempos el emperador decretó una persecución contra los cristianos. A pesar de vivir la feroz persecución, Nicolás no perdía su sentido del humor y su alegría especialmente al hablar con los niños acerca del nacimiento de Jesús en quién ponía toda su esperanza. En una de las persecuciones fue encarcelado por casi 30 años, aún desde la cárcel se sacrificaba y oraba por su Iglesia, a pesar que los soldados romanos se burlaban de él diciéndole que ya se había acabado la fe en Cristo.
Al convertirse al cristianismo el emperador de Roma, Constantino, el Obispo Nicolás fue liberado, ya anciano con el pelo largo y la barba blanca, y convencido que era el único creyente que quedaba, regresó a su ciudad dispuesto a empezar otra vez la Iglesia de Cristo. Pero su sorpresa fue grande, cuando llegó al lugar, observó la catedral que había sido reconstruida y en ella los cristianos entonaban el cántico Adeste Fideles, ya que estaban celebrando la fiesta de Navidad, por eso la relación de Navidad con la llegada de San Nicolás.
Como colofón, debes saber que Santa Claus se llama así por el nombre en alemán del santo, que sería San Nikolais.
Su fama como repartidor de obsequios
Cuenta la leyenda que en una ocasión Nicolás supo que un hombre pobre de su ciudad tenía tres hijas, pero no las podía casar pues no tenía la dote necesaria. Así, las muchachas estaban condenadas a quedarse solteronas. El santo puso remedio a este problema entrando en secreto a la casa y colocando una bolsa de oro en los calcetines de las niñas, que estaban colgados de la chimenea para que se secaran. Aquella sería la primera vez que se hizo un regalo por Navidad.
El Cambio a Santa Claus y Papá Noel
Los registros indican que la transformación ocurrió en el año 1624. Según consigna la BBC, «fue en el siglo XVII cuando la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos procedente Holanda, -país en el que se venera a Sinterklaas o San Nicolás, un personaje que trae regalos a los niños el 5 de diciembre».
Sin embargo, en 1809 el escritor Washington Irving deformó el nombre del santo holandés Sinterklaas en la vulgar pronunciación Santa Claus. Este podría considerarse el nacimiento del nombre. Luego el poeta Clement Clarke Moore hizo su aporte en un poema denominado “Una visita de San Nicolás” donde habla de Santa Claus como enano y delgado, pero que regala juguetes en vísperas navideñas a los niños y viaja en un trineo tirado por nueve renos incluyendo al líder, Rodolfo.
En 1863 el dibujante Thomas Nast le dio otra vuelta de tuerca al personaje. En aquella ocasión tenía que dibujar unas tiras navideñas que aparecían en Harper’s Weekly y le confirió un aspecto bonachón y más rechoncho.
A fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, empresa estadounidense del sector frigorífico, quien incorporó la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
Más tarde, en 1931, Coca Cola adquirio los derechos y le pidió al pintor Habdon Sundblom que creará la imagen de un Papá Noel más real, que las personas pudieran sentir más cercana, para promocionar mejor su producto. Hasta esa fecha no hubo una asignación concreta al color de la vestimenta de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados. Aprovechando este elemento, los encargados de marketing de la gaseosa aprovecharon la oportunidad para vestir a Papá Noel de color rojo y blanco, tal como lo conocemos hoy.
La Navidad es una palabra derivada del latín Nativitas o nacimiento, es una de las principales fiestas cristianas que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth.
Todo el equipo de Despertar Sabiendo les desea una feliz navidad y próspero año nuevo ♥
Temática sugerida por: Josselyn Iles
Fuentes: