Se tiene la fecha exacta de la creacion de la operacion condor: 28 de noviembre 1975, en Chile, en el marco de una reunión de seguridad presidida por Manuel Contreras -jefe de la policía secreta chilena- y en la que participaron militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, de la parte acusadora en el juicio, se trataba de «un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del 70 hasta iniciados los años 80 para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña«.
Estos países se organizaron con el fin de erradicar y perseguir al comunismo, permitiendo que personal de los servicios de seguridad de los distintos países cruzaran sin obstáculos las diferentes fronteras, cometiendo asesinatos, secuestros y torturas. A su vez instauraron políticas neoliberales en Sudamérica bajo la coordinación, influencia y financiación de los Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Según las investigaciones y denuncias, su accionar no se limitó a las seis naciones mencionadas: se extendió a Italia y Estados Unidos.
El plan fue propuesto por Henry Kissinger, secretario entonces de la presidencia de los Estados Unidos, durante el contexto de lucha entre el capitalismo y el comunismo.
Objetivos de la Operación Cóndor
El principal objetivo de esta coordinación internacional fue tanto luchar contra el comunismo de la región como instalar nuevas políticas neoliberales. Para llevarlo a cabo, el plan pretendía acabar con todo aquel que supusiera una amenaza para las políticas liberales que planteaba Estados Unidos.
A la vez, el proyecto facilitaría el intercambio de información entre los 6 países de la dictadura sudamericana.
Algunos de los objetivos precisos de la Operación Cóndor fueron los siguientes:
• El intercambio de información que sería recibida por la CIA.
• Eliminar la actividad armada de las guerrillas comunistas.
• Reforzar las fuerzas de seguridad para lograr un mayor alcance en toda Latinoamérica.
• La persecución, vigilancia, detención y tortura de aquellas personas que fuesen consideradas amenazas para las políticas del orden instaurado.
El archivo del terror
Detalles del Plan fueron apareciendo a cuentagotas con el regreso de la democracia a Sudamérica. Pero en 1992 se produjo un diluvio de información.
En diciembre de ese año, un antiguo exiliado paraguayo -con la ayuda de un juez- descubrió en una estación de policía de un suburbio de Asunción los completísimos archivos que los militares de Paraguay habían acumulado sobre el plan, así como documentos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Estos documentos no sólo sirvieron para conocer al dedillo las entrañas del Plan Cóndor, sino para las numerosas causas judiciales que se llevaron -y llevan- a cabo contra los implicados.
Algo que se ha mencionado en el juicio de Argentina es que, al contrario de muchos otros realizados en todo el mundo por crímenes de lesa humanidad, en éste se posee una enorme documentación, no sólo por los Archivos del Terror, sino por los papeles desclasificados por EE.UU. durante el gobierno de Bill Clinton.
Consecuencias del plan Cóndor
Como el objetivo suponía erradicar a todo opositor, el plan Cóndor dejó muchas víctimas; entre ellas, miles de políticos y militantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que murieron torturados.
Uno de los principales puntos de operación del Plan Cóndor fue un centro clandestino de detención y tortura situado en Buenos Aires y conocido como Automotores Orletti (el nombre que ostentaba a la entrada, entre los militares lo denominaban El Jardín). Allí torturaron y desaparecieron al menos a 200 personas
Las cifras indican que hubo alrededor de 50.000 muertos y más 30.000 desaparecidos, los cuales se estima que fueron trasladados y detenidos en otros países. Además, 400.000 personas fueron detenidas.
Entre los casos más conocidos que se atribuyen a esta operación está el asesinato con coche bomba en Washington de Orlando Letelier, ex ministro estrella del gobierno de Salvador Allende.
También se incluye la desaparición y posterior asesinato del hijo y la nuera de Juan Gelman.
Mientras el joven Marcelo Ariel Gelman fue asesinado en Buenos Aires (sus restos fueron hallados en 1989), su esposa, María Claudia -quien estaba embarazada-, fue llevada a Uruguay. Allí, antes de que la mataran, dio a luz a una niña que fue entregada en adopción.
En 2000, tras de años de búsqueda, Juan Gelman logró ubicar a su nieta.
Como parte del Plan Cóndor también se incluyen los llamados «vuelos de la muerte» en el que personas eran arrojadas vivas al mar o al río desde aeronaves.
El ambiente de tensión en los países afectados, durante esta época, supo ser asfixiante. Se tenían en obsesiva vigilancia a los enemigos públicos y toda la población, en general, se encontraba reprimida.
Fuentes: enciclopediadehistoria.com y bbc.com
Temática sugerida por: Fernando García A.