Cuesta creer que en la actualidad existan lugares que aún no han sido explorados al 100% por la civilización moderna. La isla Sentinel, Gruinardes y da Queimada Grande son algunos ejemplos. Los investigadores darían lo que fuera para estudiarlos, pero no les será posible. ¿Cuál es lo motivo?, ¿por qué ni los aventureros más avanzados han podido conocer estos lugares?. Hoy conocerás 5 islas más peligrosas del mundo.
Isla da Queimada Grande (Brasil)
La Isla de la Quemada Grande (San Pablo, Brasil) es el hogar de la serpiente Bothrops insularis, una de las víboras más venenosas del mundo. El ejército de Brasil cerró la isla en los años 20 del siglo pasado para proteger a las serpientes de los humanos y a los humanos de las letales serpientes.
También conocida como isla de las Cobras, se encuentra a unos 35 kilómetros de las costas de Brasil.
Las leyendas locales sostienen que hay cinco serpientes por cada metro cuadrado, mientras que un documental realizado por Discovery Channel menciona que en algunos lugares hay hasta una serpiente por metro cuadrado. Esta víbora es la única especie de serpiente en la isla; sin embargo, se considera en peligro de extinción, ya que no tiene ningún otro hábitat además que pueden ser eliminadas por los incendios forestales.
Isla de Gruinard (Reino Unido)
Es una pequeña isla escocesa de aproximadamente 2 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho, situada en la bahía de Gruinard, a medio camino entre los pueblos de Gairloch y Ullapool. Gruinard se volvió uno de los lugares más mortíferos del planeta, debido a unas pruebas biológicas que el Gobierno británico efectuó con ántrax durante la Segunda Guerra Mundial (1942). El objetivo era probar un eventual ataque químico contra Alemania.
A partir de 1986 se hizo un esfuerzo decidido para descontaminar la isla.
Por muchos años se consideró demasiado peligroso y costoso descontaminar la isla como para permitir el acceso del público. Gruinard fue puesto en cuarentena indefinidamente como resultado. Se prohibieron las visitas a la isla, a excepción de los controles periódicos por parte de los científicos para determinar el nivel de contaminación. Recién en 1986 los científicos completaron la ‘limpieza’ de la isla y Gruinard fue declarada segura en 1990.
Sin embargo, todavía nadie se ha establecido en la isla, ya que algunos estudios advierten que hay esporas de ántrax aún en el suelo. Quizás el lugar no pueda ser habitable hasta pasados varios cientos de años, informó el portal ruso RT.
Isla Sentinel del Norte (India)
Esta pequeña isla, de 72 km y unos 8 km de ancho, pertenece al archipiélago de las Islas Andamán en el Océano Índico. Sentinel es administrada oficialmente por la India, pero ni el mismo pueblo hindú ha podido conocer los interiores de este paradisiaco lugar, debido a que guarda consigo a los sentineleses. Esta tribu es tan hostil al contacto externo que la isla ha sido apodada como “el lugar más difícil de visitar” en el mundo.
Una investigación llevada a cabo por el historiador Dennis Price, publicada en el sitio Eternalidol, mencionó que la tribu hace uso de la violencia hacia los extranjeros que rodean la isla. Piedras y flechas son algunas de las armas que usan para ahuyentar a los intrusos.
El número actual de estos indígenas se estima entre 50 y 400 personas. Este grupo se encuentra entre las últimas tribus que permanecen prácticamente sin tener influencias de la civilización moderna. Los indígenas de la isla son conocidos mundialmente como ‘la tribu que vive en la Edad de Piedra’, según información del diario británico Daily Mail.
Isla Ramree (Birmania)
Localizada en las proximidades de la costa de Myanmar, es famosa por un truculento incidente ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Concretamente hablamos de 1945, mientras los ingleses batallaban contra el ejército japonés. Fue entonces cuando aproximadamente 400 soldados nipones fueron forzados a huir por los pantanos que rodean este territorio, sin saber que estaba infectado por una muy numerosa población de cocodrilos de agua salada. El resultado fue el mayor desastre sufrido por los humanos debido a animales, registrado aún en el libro Guinness de los Récords.
Atolón Enewetak (Islas Marshall)
Enewetak es una cúpula de hormigón donde se colocó a depositar suelo radiactivo y escombros. Después de venir bajo control de Estados Unidos, posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, los residentes fueron evacuados y hubo 43 pruebas nucleares lanzados entre 1948 y 1958. La mayor parte del atolón no es apto para la vida humana debido a la alta contaminación y la radiactividad. Se prevé que sea segura para ser habitado en 2027.
Estas son algunas de las islas más peligrosas del mundo, obviamente hay muchas más, pero si hablamos de todas en este post se haría demasiado extenso.
Temática sugerida por: Barbara V Millahual
Fuentes: