Cambia el idioma a tu gusto

¡Usa nuestra APP y potencia tu Aprendizaje!​

¡100% GRATIS para siempre!

Las Orcas: ballenas asesinas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tiempo de lectura: 7 minutos

Las orcas (Orcinus orca) son una especie de cetáceo odontoceto perteneciente a la familia Delphinidae (delfines oceánicos), que habita en todos los océanos del planeta. Es la especie más grande de delfínido y la única existente actual reconocida dentro del género Orcinus.

La orca posee una combinación de fuerza, velocidad e inteligencia que la convierte en un depredador muy versátil; de hecho, por encontrarse en la cima de la cadena alimenticia y no poseer enemigos naturales se convierte en un superdepredador de los océanos. Su dieta es muy variada y, dependiendo del tipo de orca, se alimenta de peces, calamares y mamíferos marinos. Como superdepredador en la cúspide de la cadena trófica, sin ningún enemigo o depredador natural, la orca es capaz, incluso, de alimentarse de especies tan grandes y tan bien preparadas para el ataque como ellas mismas.

Se distribuye por todos los océanos del mundo, desde las aguas del Ártico y Antártico hasta los mares tropicales; sin embargo, prefiere las aguas templadas y frías, y las zonas cercanas a las costas. Es una especie migratoria, llegando algunos grupos a desplazarse miles de kilómetros, incluso entre ambos hemisferios.

Denominación

En castellano el término orca aparece en la traducción del licenciado Geronimo de Huerta de «la historia natural» de Plinio el viejo en 1603. El término de «asesina-ballenas» fue acuñado por balleneros españoles en el siglo XVIII al observarlas atacar y matar cetáceos grandes. De ahí pasó al inglés, en el que el término fue erróneamente traducido como «killer whales», «ballenas asesinas» (en lugar de «whale killers»), término que fue posteriormente adoptado en castellano como ballena asesina.

Las Orcas: ballenas asesinas 1

Apariencia y Longevidad

Las orcas se distinguen de los otros delfínidos por su gran tamaño, su cuerpo robusto, la forma y tamaño de sus aletas, y el patrón de color de la piel. Este cetáceo posee una complexión hidrodinámica.

Las hembras miden 5-7 metros de largo y pesa poco menos de 4 toneladas, a diferencia del macho que posee un mayor tamaño con 6-8 metros de longitud y más de 6 toneladas.

La esperanza de vida es más corta en los machos. Estos viven por lo regular hasta 35 años, pero se han registrado casos de ejemplares que han llegado a vivir hasta 60. Por el contrario, las hembras oscilan entre los 63 años pudiendo llegar increíblemente a los 90.

Posee entre cuarenta y cuarenta y seis dientes, los cuales pueden llegar a ser de hasta 10 centímetros de largo.

Las aletas pectorales son grandes y redondeadas, tienen forma de remo y son mayores en los machos, en los cuales la aleta dorsal también es mayor y llega a medir hasta 1,8 m.

Fisiología

La orca tiene buena visión dentro y fuera del agua, audición excelente y un buen sentido del tacto; al igual que los otros cetáceos, carece de olfato. Tiene un sistema de ecolocalización excepcionalmente sofisticado; es capaz de detectar la ubicación y características de las presas y otros objetos de su ambiente por medio de la emisión de sonidos y posterior recepción e interpretación de los ecos.

Las Orcas: ballenas asesinas 2

Comportamiento y Comunicación

La comunicación vocal de las orcas está muy desarrollada y es un elemento esencial para permitir las complejas relaciones sociales que mantienen. Como todos los odontocetos, las orcas dependen de los sonidos emitidos para orientarse, alimentarse y comunicarse entre sí. La mayor parte de los llamados están compuestos de una mezcla de frecuencias altas y bajas.
LEER  Curiosidades sobre la Fórmula 1
Esta especie produce tres categorías de sonidos: clics de ecolocalización, silbidos tonales y llamados modulados. Los clics son pulsos breves de ultrasonido emitidos de a uno o en secuencias. Son usados principalmente para orientarse y localizar presas u otros objetos a su alrededor, pero los usan también con frecuencia durante las interacciones sociales dentro de las cuales pueden tener una función en la comunicación. Probablemente usen las secuencias lentas para movilizarse y orientarse con respecto a objetos lejanos como ballenas y accidentes del suelo oceánico, mientras que los clics rápidos parecen usarse para investigar objetos en un rango de diez metros. Los silbidos son las vocalizaciones emitidas con mayor frecuencia durante las interacciones sociales. Son infrecuentes mientras se alimentan o durante los desplazamientos. Es un tipo de “plática” casual entre ellos. Los llamados modulados son las vocalizaciones emitidas con más frecuencia por esta especie; para el oído humano se asemejan a chirridos, chillidos y graznidos. Es el tipo de vocalización utilizada durante la alimentación y los desplazamientos y se usa para mantener contacto con otros miembros del grupo, especialmente aquellos fuera del rango visual. Viven en numerosos grupos de hasta 40 orcas, subdivididos en manadas de hasta diez miembros que incluyen machos, hembras y ballenatos. Estas agrupaciones reciben el nombre de vainas. Cuando dos o más de estos grupos se unen, son llamados “super vainas” donde pueden convivir más de 150 individuos.
Las Orcas: ballenas asesinas 3

Reproducción

Las orcas son polígamas, es decir, tienen varios compañeros a lo largo de su vida y alcanzan su madurez sexual entre los 12 y 16 años de edad. Las hembras pueden reproducirse varias veces al año y las crías nacen regularmente en otoño. El período de gestación dura de 14 a 17 meses y normalmente tiene sólo una cría a la vez, aunque ha habido situaciones de doble nacimiento. El índice de mortalidad es muy alto entre los recién nacidos. En un lapso de 25 años, las hembras pueden tener de 4 a 6 crías, ya que tienen descendencia cada 6 o 10 años. Las crías de las orcas nacen normalmente con un peso de 180 kilogramos y miden alrededor de un metro, siendo capaces de nadar al lado de su madre a los treinta minutos de haber nacido.

Técnicas de caza

Su organización para cazar es sorprendente; cada miembro conoce su rol en cada “trabajo en equipo” y sabe cómo actuar en cada situación. Por ejemplo, si desean capturar a una foca que se mantiene sobre un bloque de hielo, varias orcas nadan en formación cerrada hacia el objetivo, para provocar olas que inclinan el bloque de hielo y hacen resbalar a la presa. Para matar cetáceos grandes lo hacen en ataques coordinados entre varios individuos, en los cuales la presa es embestida y mordida repetidamente, aunque no logran comerse todo a tiempo, sólo una pequeña parte del cuerpo, ya que el hundimiento del cadáver es muy rápido.
LEER  La naturaleza como parte de todos
Para capturar ballenatos, que son menos difíciles que las enormes madres, las orcas hacen lo posible por ir separando poco a poco a la cría de su madre, acorralándola para que no pueda encontrarla y desorientándola con el fin de que no tenga oportunidad de sobrevivir.
Las Orcas: ballenas asesinas 4

Natación

La orca puede nadar con rapidez, pero no se sumerge muy profundo. Usualmente avanza a una velocidad de 5 a 10 km/h pero puede alcanzar velocidades máximas de 40 km/h.

Inteligencia

Es un animal que puede ser entrenado fácilmente en cautiverio y es descrito con frecuencia como inteligente. Las orcas son capaces de imitar a otros individuos y parecen enseñar habilidades de forma intencional a sus parientes. Por ejemplo, son capaces de aprender a vararse deliberadamente en la playa para atrapar focas. A modo de entrenamiento, las madres empujan a sus crías hacia la playa esperándolas para llevarlas de vuelta si es necesario. También, los adultos algunas veces capturan y llevan focas lejos de la costa liberándolas cerca de los jóvenes, permitiéndoles con ello practicar la técnica de caza en animales ya debilitados. Se tiene conocimiento de varias anécdotas en las cuales las orcas en libertad demuestran que son curiosas, capaces de divertirse y hábiles para resolver problemas. Por ejemplo, los individuos de Alaska y Gibraltar han aprendido a sacar partido de las operaciones pesqueras al sustraer peces de las líneas de pesca. En otra anécdota, se observó en la Antártida a una hembra jugar por varios minutos con un trozo de hielo arrojado por un investigador girando alrededor de él e impulsándolo fuera del agua. Asimismo, se ha descrito el uso de dialectos y la transmisión de comportamientos aprendidos a las siguientes generaciones, lo cual se ha considerado una forma de cultura.
Las Orcas: ballenas asesinas 5

Amenazas

Según la UICN las principales amenazas que enfrenta la especie son las muertes accidentales y deliberadas, las capturas con fines de exhibición, la presencia de contaminantes en su dieta, la molestia ocasionada por las actividades humanas, los derrames de petróleo crudo y la disminución de sus presas a causa de la sobrepesca y los cambios climáticos.

Cautiverio

Desde la década de 1960, las orcas se convirtieron en una de las atracciones principales de los parques acuáticos del mundo, debido a su tamaño, aspecto llamativo y su fácil entrenamiento. La expectativa de vida de las orcas en cautiverio es baja, comparada con la de los individuos en libertad. El encierro les produce a estos animales continuos trastornos en su salud, de tipo patológico (enfermedades) y psicológico (depresiones), así como alteraciones en su anatomía. La más notable de estas modificaciones es la pérdida de rigidez en su aleta dorsal. Esto puede deberse a la atrofia muscular por la falta de ejercicio de los músculos dorsales que mantiene erguida esta aleta. Esto obedece al hecho que los animales viven confinados en estanques pequeños, donde pasan la mayor parte del tiempo en la superficie nadando en círculos, sin apenas sumergirse, dejando de someter la aleta a esfuerzos. Temática sugerida por: Rafael Maldonado Fuentes: 
Las Orcas: ballenas asesinas 6

¿Te gustó el artículo?

Comparte el conocimiento

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest

Artículos relacionados

Anuncio publicitario

¡Usa nuestra APP y potencia tu Aprendizaje!

¡100% GRATIS para siempre!

Deja tu opinión

[firebase-comments]