Todos los ritos funerarios tienen algo de raro, también mucho de los rituales son poco conocidos, lo que puede catalogarse de extravagante o extraño. Pero imagínate por un momento a una persona que desconozca completamente el ritual de un funeral de una cultura ajena a la suya. Las ceremonias funerarias son una expresión de la diversidad cultural. En este artículo te ofrecemos una visión sintética de algunos de los ritos funerarios que seguro van a sorprenderte.
Ghana: ataúdes de fantasía
Una de las tradiciones más curiosas del ya de por sí colorido continente africano son los ataúdes de fantasía que se emplean en el rito funerario en Ghana.
En este país la gente aspira a ser enterrada en un ataúd que represente su trabajo, algún deseo o alguna pertenencia material apreciada. Así, podemos encontrar ataúdes de todas las formas posibles.
La amputación de las falanges – Papúa, Nueva Guinea
En el Valle de Baliem, la zona occidental de la provincia de Papúa, Nueva Guinea, vive la etnia Dani, una tribu indígena que habita la isla desde su descubrimiento. Los dani mantienen muchas de sus tradiciones, siendo una de las más curiosas relacionada con la muerte.
Durante el entierro de una persona se lleva a cabo un ritual de amputación a sus parientes ejecutado por el sacerdote, aunque algunas veces puede ser otro familiar cercano el que ejecute el corte. Media hora antes de la amputación, el sacerdote ata un trozo de cuerda de cáñamo alrededor del dedo para insensibilizar la zona. Tras la separación las heridas se cauterizan para evitar el sangrado y con el fin de formar una nueva superficie callosa y redondeada, parecida a la yema del dedo. Para finalizar el ritual, los dedos de todos los familiares son atados formando un collar que se coloca alrededor del cuello difunto.
Ritual Famadihama
En Madagascar se realiza un ritual que sin duda es muy peculiar, no durante el velatorio sino después de haber pasado algún tiempo. Es conocido como la Famadihama y consiste en desenterrar el cadáver tras haber transcurrido siete años. Este es cubierto con telas blancas, arreglado y perfumado por los familiares para realizar una procesión en la cual se coloca música, los familiares bailan, pasean con el difunto y le realizan regalos al muerto, los cuales van desde cualquier bien material hasta comida. Este ritual se puede volver a repetir tras haber pasado otros siete años.
Véase también 10 películas de terror basadas en hechos reales
El entierro celestial – Tíbet
Los budistas tibetanos no creen en la resurrección, sino en la reencarnación y la vida eterna, para ellos el cuerpo humano no es más que un cascaron vacío. Por esta razón ofrecen el cuerpo de los difuntos a los buitres o “daikinis”, considerados ángeles que bailan entre las nubes. Ellos se encargan de devorar la carne y completar el ciclo de la vida. Y en caso del fallecimiento de un monje lamas rezan los cantos del «libro de los muertos» durante tres días para ayudar al alma del difunto a cruzar los 49 niveles del “bardo”, estado intermedio que precede a la reencarnación en la rueda de la vida.
Luego los familiares recogen el cuerpo y ascienden por los empedrados caminos hasta las montañas, donde tendrá lugar el entierro celestial. Allí, el oficiante del ritual efectuara en el cuerpo varios cortes con un cuchillo con el objetivo de exponer los músculos y los órganos internos para que sean devorados con mayor facilidad por los buitres. Los huesos y el cráneo serán recogidos para ser triturados usando un hacha y un martillo. Acto seguido se mezclarán con harina y, de nuevo, serán entregados a los buitres, que está vez no dejarán absolutamente nada. Para concluir el ritual, los familiares regresan a casa y los buitres alzarán el vuelo llevando así los restos hasta el cielo.
Rituales en Suramérica
Entre los ritos funerarios más raros, en primer lugar, tenemos algunos países de Suramérica como Brasil y Venezuela donde habitan tribus indígenas (Yanomami) en el Amazonas. Cuando fallece un familiar se convoca a toda la tribu a un ritual muy curioso donde el cadáver es quemado en una fogata para luego repartir las cenizas entre sus familiares y compañeros. Dichas cenizas serán consumidas luego, en una sopa la cual forma parte de otro ritual.
Otro ritual suramericano muy llamativo y pintoresco es el que se realiza en Bolivia. Durante la celebración de la festividad de las Ñatitas o del Día de los Cráneos, el 9 de noviembre, los cráneos familiares se visten con sombreros de todo tipo o gorros tradicionales de lana andina y son coronados con flores ornamentales. Esto se debe a la creencia que las personas tienen siete almas y todas van a lugares diferentes cuando la persona muere. Una de las almas se queda en el cráneo y ésta tiene el poder de visitar a los vivos a través de sus sueños con el fin de curarlos y protegerlos. Razón por la cual muchos bolivianos guardan cráneos en sus hogares siendo almacenados a menudo en vitrinas o altares.
Los ritos aludidos, tanto en la sociedad oriental como en la occidental, dan testimonios de que en todas las culturas ha existido una pugna entre la vida y la muerte. De allí que los rituales funerarios sean el reflejo de una obligada aceptación a las dicotomías que ambos conceptos representan. Y aunque el acto de morir debe asumirse como un proceso más de la vida, tiene una connotación socio-cultural de tal importancia, que todas las culturas ofrecen respuestas y la enfrentan mediante la celebración de diferentes rituales, desde una óptica personal, social y religiosa. Siendo muchos de estos considerados extraños, llamativos o raros, desde el punto de vista de una cultura ajena a la del ritual.
Temática sugerida por: Aiinara_06