El pickleball está viviendo su gran momento. Si alguna vez pensaste “quiero un deporte de raqueta rápido, fácil de aprender y que no me deje las rodillas como acordeón”, este es tu sitio. El pitch es simple: una pista del tamaño de bádminton, una pala sólida, una pelota de plástico con agujeros y una red un poco más baja que la del tenis. Con eso, y un par de amigos, puedes estar jugando en 15 minutos y enganchado para toda la semana. La mezcla recuerda a tenis, pádel, bádminton y ping-pong, pero con identidad propia: ritmos cortos, voleas a quemarropa (siempre fuera de la “cocina”) y rallies tácticos de precisión.
¿De dónde salió todo esto? El pickleball nació en Estados Unidos a mediados de los sesenta y hoy se juega en todo el mundo, con clubes y ligas creciendo a ritmo alegre. En España, incluso la Real Federación Española de Tenis (RFET) lo incorporó como modalidad y ya publica reglamentos y guías oficiales. Eso acelera pistas homologadas, formación y torneos. Traducción: más lugares para jugar, más gente, más diversión organizada.
Más allá del furor, el pickleball tiene un superpoder: democratiza el juego. No hace falta un físico de élite ni dominar topspins imposibles para pasarlo bien. Se aprende rápido, sí, pero también hay profundidad: posicionamiento, “dinks”, “drops” y lectura del rival. Es el típico deporte en el que puedes mezclar niveles sin arruinar la partida. Si buscabas excusa para mover el cuerpo y socializar, aquí tienes una que no suena a tarea. Bienvenido a la cocina (figurada), no quemamos nada.

Historia express del pickleball: verano de 1965, Bainbridge Island (cerca de Seattle). Joel Pritchard, Bill Bell y Barney McCallum improvisan un juego familiar sobre una pista de bádminton bajando la red y usando una pelota perforada; el experimento cuaja y, sin quererlo, inventan el pickleball. ¿El nombre? Hay dos relatos: el del “pickle boat” (barco “batiburrillo” en regatas) y el del perro “Pickles” que perseguía la pelota. Ambas versiones conviven; lo que no tiene debate es el año y el lugar.
Desde entonces, el pickleball se expandió por colegios, centros comunitarios y parques, y dio el salto global con torneos, ligas y empresas alrededor del deporte. En el mundo hispano la ola ya se nota: tiendas especializadas, clubes y formación. En España, un hito fue su incorporación en 2023 al paraguas de la RFET, con su Comité Nacional de Pickleball y normativa propia publicada en 2024–2025. Que una federación grande lo adopte profesionaliza el entorno: arbitraje, reglamentos claros, ranking, licencias… y sí, más pistas pintadas con cariño.
¿Y los famosos? El deporte ha seducido a extenistas y deportistas mediáticos; cada vez se habla más de exhibiciones, eventos y—cómo no—de su hipotético salto olímpico. De momento no es olímpico, aunque está en conversación y cada ciclo vuelve el rumor. Paciencia: crecimiento y gobernanza internacional pesan en la decisión del COI. Mientras tanto, la fiesta sigue en clubes y ligas nacionales.

La pista y el equipo, sin enredos. La pista de pickleball mide 6,10 m x 13,41 m (20 x 44 pies), igual para individuales y dobles. En el centro está la famosa Zona de No Volea (ZNV)—la “cocina”—un rectángulo de 2,13 m (7 pies) a cada lado de la red donde no puedes volear; si la pelota bota dentro, puedes entrar y golpear tras bote. Las líneas tienen 5 cm de ancho y forman parte de sus áreas (sí, la línea de la ZNV es ZNV). La red: 91,4 cm (36″) en los postes y 86,4 cm (34″) en el centro. Todo esto está negro sobre blanco en el reglamento español.
La pelota es de plástico con 26 a 40 agujeros; hay versiones indoor y outdoor (cambian número/tamaño de perforaciones). La pala es sólida (sin cuerdas), longitud máxima 43,18 cm (17″), con dimensiones combinadas (largo + ancho) que no superen 60,96 cm. No hay límite de grosor ni—en general—de peso, pero sí criterios de superficies y tratamientos autorizados para que nadie juegue con “pala turbo”. Traducción: equilibrio entre control, potencia y legalidad.
Puntuación y formatos. Lo habitual es a 11 puntos y ganar por 2, aunque hay torneos a 15 o 21 y formatos de dos de tres sets. Solo puntúa el lado que saca (salvo en variantes de “rally scoring” específicas de torneos). Para el servicio, hay 10 segundos tras cantar el marcador; saque diagonal, movimiento bajo la cintura y evitando la ZNV. Son reglas que dan ritmo sin volverse una sopa de letra.

Cómo se juega (y no morir en la cocina). En pickleball el saque se hace de abajo hacia arriba (underhand), en diagonal y sin pisar la línea de fondo. Tras eso llega la regla que equilibra el juego: la regla del doble bote. Primero bota en el lado del receptor, este devuelve y la pelota debe volver a botar en el lado del servidor antes de que cualquiera pueda volear. Recién después de esos dos botes comienzan las voleas y la batalla por la red. Esto frena el “saque y volea” agresivo y alarga los rallies. Resultado: más peloteo, más táctica.
Una vez superados los botes iniciales, el objetivo es avanzar hasta la línea de la ZNV para dominar con dinks (golpes suaves y cortos que caen bajos) y buscar errores del rival. Evita volear pisando la cocina o cayendo dentro por la inercia del salto; si tú o cualquier cosa que llevas toca la ZNV tras una volea, es falta. Sí, incluso tu visera traicionera. Claves de oro: pelotas profundas al resto, paciencia para construir el punto y comunicación constante en dobles.
Para empezar necesitas: pala, pelotas y zapatillas indoor o de pista. Muchos clubes alquilan material, y la curva de aprendizaje es amable: en una tarde entenderás las básicas (saque, doble bote, cocina) y ya estarás sufriendo por ese globo perfecto que te tiraron justo cuando te creías rey del dink.

Estrategia sin humo. El pickleball tiene capas, como la cebolla (pero sin lágrimas). Para progresar:
- Tercero “drop”: tras el resto, suaviza la tercera pelota para que caiga en la ZNV del rival. Eso te permite subir sin comer misiles.
- Dink con intención: no “pasar bolas”; apunta a la zona de cruce entre rivales, varía alturas y ángulos. Errores no forzados son oro.
- Transición ordenada: del fondo a la línea, a pasitos y con la pala alta. Subir corriendo es regalar puntos.
- Stacking en dobles: reordena posiciones para favorecer tu derecha o tu zurda donde más rinde.
- Sirve profundo, resta profundo: compras tiempo y dificultas la entrada del contrario.
La técnica importa, pero la lectura manda: observa patrones, mano dominante del rival y quién se precipita en la red. Entrena volumen de contactos más que golpes “bonitos”; el control de altura sobre la red gana más partidos que el highlight. Y sí, trabaja pies y salida corta: medio paso extra te salva del pasillo.
¿Equipo? Prueba palas de fibra de carbono para control o núcleos más elásticos si quieres salida. Cambia de pelota según juegues indoor u outdoor. Y recuerda: ninguna pala compensa decisiones pobres. Menos drama, más consistencia. Tu yo de dentro de tres meses te manda un high-five.

Fenómeno social y futuro cercano. El pickleball no solo crece: explota. Marcas grandes lanzan líneas propias, los medios cubren exhibiciones con exfiguras del tenis, y España acelera con la RFET empujando reglamentos, licencias y torneos. En paralelo, la industria de equipamiento ya mueve cientos de millones a nivel global y proyecta seguir al alza durante la próxima década.
¿Juegos Olímpicos? Aún no está en el programa, aunque el debate aparece cada ciclo y hay actores empujando la candidatura. Falta consolidar estructuras internacionales y cumplir criterios del COI. Mientras tanto, hay carrusel de Opens, ligas y festivales; para el jugador de a pie, lo importante es que cada mes hay más pistas y más gente buscando partido. Se gana comunidad.
Si quieres entrar: busca el club más cercano, apúntate a una clínica de iniciación, aprende la regla del doble bote, respeta la cocina y cuida las líneas. Con eso, y un par de risas, entrarás en la espiral bonita del pickleball: mejorar sin dejar de socializar. La próxima vez que pases por un parque y oigas el “toc-toc” plástico, no te quedes mirando: pide pista, que la primera partida es el verdadero comienzo.
Fuentes:
- Reglas del Pickleball RFET 2025 – Real Federación Española de Tenis – https://www.rfet.es/descargar/file-pickleball/1_Adjunto/reglas-oficiales-de-pickleball-2025.pdf (rfet.es)
- Pickleball – Wikipedia (ES) – https://es.wikipedia.org/wiki/Pickleball (Wikipedia)
- El pickleball ya tiene su apartado en la web de la RFET – Real Federación Española de Tenis – https://www.rfet.es/es/noticia/el-pickleball-ya-tiene-su-apartado-en-la-web-de-la-rfet (rfet.es)
- ¿Cómo jugar al Pickleball? – Babolat (ES) – https://www.babolat.com/es/news-articles-blog-how-to-play-pickleball/how-to-play-pickleball.html (Babolat US)
- Why isn’t pickleball in the Olympics? – ESPN – https://www.espn.com/olympics/story/_/id/40746713/olympics-pickleball-ioc-racquet-sports-paris-los-angeles-future (ESPN.com)
- Tamaño del mercado de equipo de pickleball – Global Market Insights (ES) – https://www.gminsights.com/es/industry-analysis/pickleball-equipment-market (Global Market Insights Inc.)
