Hace tiempo nos encontrábamos pensando en incorporar una nueva categoría en donde responder preguntas, conceptos y/o inquietudes que nos llegan (desde el apartado Colaborar->Sugerir Tema) ya que hay muchas, pero no sabíamos cómo hacerlo. Después de analizar todo, decidimos crear esta categoría titulada ”¿6×1?” que hace referencia a 6 preguntas (que no requieren de un post completo) en 1 solo artículo, eso sí, quizás los artículos sean un poco más extensos que los normales.
• El esperanto – Sugerido por Eddy Fernández
El esperanto es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo. El nombre proviene del seudónimo que L. L. Zamenhof utilizó para publicar las bases del idioma en 1887.
La intención de este doctor fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional. El objetivo del esperanto no es reemplazar los idiomas nacionales, sino más bien ser una lengua alternativa internacional rápida de aprender.
Por su gramática sencilla y lógica, por la ingeniosa manera de obtener un sinnúmero de palabras partiendo de pocas raíces, y por el carácter internacional de su vocabulario, el esperanto es el idioma más fácil de aprender.
En la actualidad, el esperanto es una lengua diaria que se utiliza en viajes, correspondencia, redes sociales, chats, reuniones internacionales e intercambios culturales, negocios, proyectos, etc.
• La acalculia – Sugerido por Sergio García
La acalculia es la alteración en las habilidades y el procesamiento matemático debido a una enfermedad cerebral. No se trata de una dificultad de aprendizaje (discalculia), sino de un defecto directo o indirecto por lesiones cerebrales.
El término fue acuñado por el neurólogo Salomón Henschen en 1925.
Dentro de los síntomas de la acalculia pueden mencionarse:
– Dificultades con los números ya sea porque se confunden los signos o porque se transponen los propios números.
– Dificultades para realizar los cálculos mentalmente.
– Incapacidad para recordar reglas, fórmulas o secuencias matemáticas.
Existen múltiples clasificaciones de la acalculia, una de las más utilizadas es la brindada por Henri Hécaen en el 1961:
– Alexia y agrafia para los números: alteraciones de la escritura y lectura de los números, que puede acompañarse o no de alexia y agrafia para las letras.
– Acalculia espacial: implica un trastorno en la organización espacial, en el que las reglas de colocación de los dígitos en su orden y en el espacio están alteradas. Se puede acompañar de otras alteraciones espaciales y son frecuentes las inversiones numéricas.
– Anaritmetia: implica una alteración primaria de la habilidad para el cálculo. No supone un defecto aislado en los conceptos numéricos y operaciones matemáticas, pero excluye la alexia y la agrafia para los números y la alteración espacial.
• ¿La ciudad más antigua de Latinoamérica? – Sugerido por María Arias
Está ubicada en Perú y se llama Caral. Es el hallazgo arqueológico más importante desde el descubrimiento de Machu Picchu en 1911.
Descubierto en 1905 y se le atribuye una antigüedad de 5000 años, pero las ruinas fueron rápidamente olvidadas puesto que no se encontró oro ni cerámicas valiosas. Debido a la antigüedad podemos concluir que Caral fue construida durante el mismo período que las grandes pirámides de Egipto, y mucho antes que las enormes estructuras de piedra de México.
Las pirámides que existían estaban enterradas bajo la arena.
«Lo que estamos descubriendo en Caral nos hace replantear todo lo que pensamos sobre el desarrollo de la civilización andina», dice el jefe de la investigación, Jonathan Hass, del Field Museum en Chicago, EE.UU.
El equipo de arqueólogos peruano-estadounidense afirma que las pirámides y los sistemas de riego demuestran que existió una sociedad organizada en la que muchísimas personas eran contratadas u obligadas a trabajar en proyectos centralizados.
Eso significaría que una élite tenía riqueza y poder en tiempos en los que en la mayoría del continente la gente aún vivía en comunidades mucho más pequeñas.
Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1000 a 3000 habitantes y se ha determinado que existía una gran diferenciación social, es decir, la población se dividía en clases sociales, cada una de las cuales cumplían determinadas funciones y estaban organizadas de manera jerárquica. Unos grupos se encargaban de la planificación y la toma de decisiones (gobernantes y sacerdotes), y otros de las tareas manuales, como la pesca, la construcción, la agricultura, etc.
• Pléyades – Sugerido por Adriana Rudiño
Significa «palomas» en griego. También son conocidas como Objeto Messier 45, Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas, Los Siete Cabritos. Se encuentran ubicadas a un lado de la constelación de Tauro y son visibles a simple vista en el cielo nocturno. Ocupan un lugar prominente en la mitología antigua.
Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 380 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron a partir del colapso de una nube de gas interestelar durante la Era Mesozoica de la Tierra (Era de los dinosaurios) hace apenas unos 100 millones de años.
Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol. Ocho de estas estrellas pueden ser observadas a simple vista, dependiendo de las condiciones atmosféricas.
Las Pléyades forman una espiral dentro de la Galaxia de la Vía Láctea girando alrededor de Alción, la estrella más grande y brillante del grupo. Nuestro Sol forma parte del sistema de las Pléyades. Es la octava estrella de la espiral pleyadiana y le toma cerca de 24.000 años completar una órbita alrededor de Alción.
Cuando la Tierra se alinea entre el Sol y las Pléyades (cerca del 20 de noviembre), se pueden ver en el cielo durante casi toda la noche muy cerca del cenit. Este es el momento cuando la energía de las Pléyades está más directamente a disposición.
• Principio antrópico – Sugerido por Mauricio Hernández
El principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. En otras palabras: «Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia, dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos». Los diferentes intentos de aplicar este principio al desarrollo de explicaciones científicas sobre la cosmología del Universo han conducido a una gran confusión y elevada controversia.
Stephen W. Hawking, en su libro Historia del tiempo, habla del principio antrópico aplicado al tema del origen y formación del universo. Hawking dice: «vemos el universo en la forma que es porque nosotros existimos». Expone que hay dos versiones del principio antrópico: la débil y la fuerte.
– Principio Antrópico Débil: Estamos en el tiempo y lugar del universo en el que ha sido posible el desarrollo de observadores.
– Principio Antrópico Fuerte: El universo tiene que tener las características que aseguren que se puedan formar observadores en algún momento de su existencia.
Según la versión “fuerte” del principio antrópico, el Universo está diseñado para producir necesariamente vida inteligente. Evoluciona hasta que adquiere consciencia de sí mismo. Pero esta idea considera que un finalismo rige el universo. John D. Barrow y Frank J. Tipler en El principio antrópico cosmológico escrito en 1986, alegaban que “todo lo que existe, desde las constantes energéticas concretas del electrón hasta el preciso nivel de la fuerza nuclear fuerte parece haber sido precisamente ajustado para nuestra existencia y la existencia de otros seres vivos.”
Pero bueno, el principio antrópico en su forma más básica se puede considerar casi un lugar común ya que indica que cualquier teoría sobre la naturaleza del universo debe permitir nuestra existencia como seres humanos y entes biológicos basados en el carbono en este momento y lugar concretos del universo.
• ¿Cómo surgió el sida? – Sugerido por Cristofer Marcillo
Se cree que el SIDA se originó en África, donde monos y simios albergan un virus similar al VIH llamado SIV (virus de inmunodeficiencia en simios). Los científicos consideran que la enfermedad llegó inicialmente a los seres humanos a través de chimpancés salvajes que viven en África central.
Pero sigue siendo una incógnita cómo pudo la enfermedad cruzar la barrera de las especies. La teoría más extendida es la de que se contrajo a partir de personas que cazaron o comieron chimpancés infectados. Los investigadores sitúan el origen del virus en humanos alrededor de 1930 basándose en cálculos científicos sobre el tiempo que tardarían las distintas cepas del VIH en evolucionar.
¿Cuándo se supo de su existencia?
El SIDA no fue descubierto hasta principios de la década de los 80 cuando médicos estadounidenses empezaron a observar que había grupos de pacientes con enfermedades muy poco comunes. Los primeros casos se detectaron entre homosexuales de Nueva York y California. Estas personas padecían enfermedades como el sarcoma de Kaposi, un tipo raro de cáncer de piel, así como un tipo de infección pulmonar que transmiten los pájaros.
Pronto se detectaron también casos entre drogadictos por vía intravenosa y receptores de transfusiones de sangre. En 1982 se dio nombre a esta enfermedad: síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
El SIDA se desencadena a partir de un virus que se transmite mediante el contacto directo con fluidos corporales infectados. El virus provoca una inmunodeficiencia en el organismo al atacar a un tipo de glóbulos blancos que son los que ayudan a combatir las infecciones.
El sexo sin protección es la principal vía de contagio del VIH, que ataca a un tipo de glóbulo blanco llamado CD4. Una vez dentro del organismo, el virus se reproduce con rapidez y finalmente son miles de millones los que invaden el cuerpo. El sistema inmunológico entonces se debilita y el cuerpo y el virus libran una encarnizada batalla. Durante la batalla miles de millones de células CD4 pueden llegar a destruirse en un sólo día. Al reducirse el número de células defensoras, el sistema inmunológico empieza a fallar y hacen su aparición infecciones oportunistas como la tuberculosis.