Cambia el idioma a tu gusto

¡Usa nuestra app!

¡Totalmente gratis!

Descubre las funciones exclusivas de nuestra aplicación móvil

¿6×1? #14: ¿Cómo cambian de color los Camaleones?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tiempo de lectura: 10 minutos

• ¿Por qué los gatos amasan con las manos?

Los gatos demuestran su amor a su peluda (y única) manera, es decir, amasando a su humano. Los expertos dicen que las personas que disfrutan de este movimiento, conocido como amasar, deben sentirse afortunadas y, sobre todo, muy queridas. «Sus gatos les dicen con este masaje cuánto les quieren y lo importantes que son para ellos», concluye un proyecto de investigación sobre el comportamiento felino de la Universidad de Florida (EE. UU).

Además de amasarte para demostrar su amor y confianza, los gatos toman esta actitud por otra particular razón, y no hablamos de los rasguños sino de esos simples golpecitos que nos dan cuando están a nuestro lado.

Según Sylvia Arrau Barra, docente de Medicina Veterinaria de la Universidad del Pacífico, estos felinos amasan todo lo que les resulta blando como ropa, cojines, camas y otros compañeros como un reflejo de afecto, bienestar, tranquilidad y felicidad, pero se origina cuando son pequeños con otro fin.

“Es una conducta que se genera cuando son lactantes, ya que al amasar las glándulas mamarias de su madre, estimulan la bajada de la leche al liberar más cantidad de una hormona llamada oxitocina, sus patitas hacen bajar más leche y eso queda en sus memorias como algo agradable. Es un gesto remanente de la infancia y es gratificante para él”, dijo la veterinaria.

Además, explicó que el gato amasa a sus dueños como forma de marcaje, para que sus olores queden sobre el dueño. “Las feromonas de sus patas marcan al humano” dijo.

Este comportamiento es más frecuente antes de dormir ya que en las noches el gato se acicala y ronronea preparándose para dormir, está más relajado y tiende a amasar por la misma razón. Para los gatos amasar es similar a lo que hacemos los humanos al estirarnos.

Fuentes: consumer.es y biobiochile.cl

• ¿Por qué no hay comida azul?

Hemos de hacer en primer lugar una pequeña concreción: a menudo denominamos frutas azules a los arándanos, a determinadas uvas, a las ciruelas, las grosellas, a las moras… pero su coloración es ligeramente púrpura, acercándose al violáceo. No disponen, como dirían los niños, de un auténtico “color pitufo”.

Podríamos decir, quizá, que este color parece estar “casi” vetado en los vegetales. ¿Por qué razón? Bien, sabemos que la mayoría de plantas disponen de esa coloración verde debido a la clorofila, pero el azul es un pigmento realmente complejo de conseguir en el mundo natural. Siempre que veas una flor azul, por ejemplo, debes saber que esto se debe a una química muy-muy alcalina. Una peculiaridad poco común, ya que la mayoría de las plantas y animales tienen un metabolismo un poco más ácido.

En ocasiones muchas plantas que tienen flores azules, acaban volviéndose rosas o violetas debido a los habituales suelos ácidos de los que se nutren. Es un pigmento orgánico, llamado antocianina, el que hace que, por ejemplo, nuestras plantas se vuelvan rojas en un medio muy ácido, violeta en un escenario neutro y azul si el suelo es alcalino. Un ejemplo sencillo: antocianina sumada a un medio ácido originará rosas rojas. Antocianina combinada con un medio alcalino, te dará violetas azules.

Hay una realidad clara: los pigmentos azules son bastante complejos y escasos en nuestra naturaleza. De ahí que no abunden, por ejemplo, las piedras azules, tampoco tenemos “tierra azul”, ni existen demasiados animales con este color. Algunos pájaros, sin duda, y de gran belleza, pero no muchos, y si los animales de mar disponen de esa ligera coloración azul se debe más que nada a que sus pieles, a que sus escamas, dispersan la luz a modo de iridiscencia. Es decir, no es un pigmento tal cual.

Así pues, podemos decir que el azul no es un color que haya evolucionado en los vegetales, porque los insectos no distinguen este color y no podrían hacer la polinización de las plantas.

También hemos de tener en cuenta otro interesante aspecto, haz la prueba para comprobarlo tú mismo. ¿Qué te comerías antes, una fresa azul o una fresa de atractivo color rojo? Parece que a nivel evolutivo también nosotros nos hemos decantado más por colores rojos, amarillos o verdes… estas frutas siempre son ricas en vitaminas, en antioxidantes, en licopenos etc.

Fuentes: muhimu.es y supercurioso.com

• ¿Cómo se producen las ojeras?

A menudo oímos que las ojeras son el fruto de no haber dormido bien la noche anterior o de estar atravesando una época en la que estamos muy cansados y no logramos descansar. Aunque eso es cierto, las ojeras aparecen en gran parte debido a un componente genético.

Pero para explicarte por qué tenemos ojeras, primero será mejor que te expliquemos qué son las ojeras. Los vasos sanguíneos son los protagonistas. Resulta que la piel que tenemos alrededor del ojo, tiene un grosor de 0,5 mm, menos de la mitad del que tiene la piel del resto del cuerpo que suele tener un espesor de 2 mm. Esto hace que esta piel sea casi transparente, por lo que permite que se vean los vasos sanguíneos que se encuentran en la zona.

Todo el mundo te dice que las ojeras se producen por no haber dormido bien, pero ¿qué relación tiene? Pues bien, resulta que cuando estamos cansados, nuestro cuerpo produce una hormona que se denomina cortisol, esta hormona lo que hace es aumentar el nivel de energía en nuestro cuerpo, para ayudarnos a mantenernos despiertos y con fuerza.

LEER  Los hallazgos arqueológicos más asombrosos I

Además, uno de los efectos del cortisol es aumentar el volumen de sangre que circula por nuestro cuerpo, y cuando esto ocurre, todos nuestros vasos sanguíneos van más ‘cargados’ de sangre de lo normal, y como ya sabemos que las ojeras realmente son vasos sanguíneos, al estar agrandados, todavía se ven más a través de la fina piel que rodea nuestros ojos.

Entonces, ¿cuáles son las causas de las ojeras? ¿Por qué hay gente más predispuesta que otra a tener ojeras? o ¿por qué un día tenemos unas ojeras muy marcadas y al día siguiente prácticamente no se ven?

A medida que envejecemos, nuestra piel pierde elasticidad y ya no tiene tanta capacidad para regenerarse, y una consecuencia de ello es que se va haciendo de cada vez más delgada. Y esta es la razón por la cual las personas mayores tienen unas ojeras muy prominentes.

Y algo así ocurre con las personas que están genéticamente predispuestas a padecer ojeras, lo que ocurre es que tienen la piel que rodea al ojo mucho más fina, y por eso las ojeras son más marcadas.

Fuentes: cienciatoday.com

• ¿Por qué los asiáticos comen con palillos? Sugerido por Rocío Bonilla

Comer con palillos es una costumbre exclusiva de Asia, especialmente en China y el resto de países al este de Tailandia, donde sólo se utilizan estos simpáticos utensilios para comer ciertos guisos.

Los antepasados se vieron ante la necesidad de utilizar palos de madera de bambú para girar la comida cuando la asaban en las hogueras y evitar de este modo quemarse los dedos. Así, adquirieron también la costumbre de usarlos a la hora de comer y de ahí hasta que el utensilio evolucionó en los famosos palillos hechos, inicialmente, de madera o bambú. Las primeras referencias en torno a este famoso invento chino, llamado zhu según las escrituras antiguas, giran en torno a la dinastía Shang, hace unos 5 mil años, si bien las pruebas tangibles de los palillos debemos encontrarlas en los restos arqueológicos de las Ruinas de Yin, en las cuales se encontraron seis palillos de bronce que datan de hace más de 3.200 años.

Sin embargo, fue durante los años de Confucio, en torno a los siglos V y IV a.C. cuando los palillos fueron concebidos como la mejor prueba de la no violencia, una doctrina siempre ligada al vegetarianismo y las filosofías zen que nutren la historia del gigante chino. El cuchillo y el tenedor, vistos a ojos de aquella época, eran símbolos de violencia, guerra y avaricia, pues también debemos saber que la comida china se cocina y se corta siempre en pequeños trocitos que deben ser consumidos con un cierto arte meditativo y un sentido del conformismo propio de las muchas épocas de pobreza que ha atravesado China.

Motivos históricos aparte, los palillos representan el propio ritual de toda mesa familiar china. Estos no pueden utilizarse para golpear los cuencos o vasos, pues está visto como un gesto maleducado tan solo aplicable a los mendigos que golpean con los palillos para pedir comida en las calles.

Actualmente el tenedor y el cuchillo son también utilizados en numerosos restaurantes chinos, si bien en el país por excelencia donde se come con palillos, estos aún forman parte de la mayoría de restaurantes, comidas y, básicamente, la cultura china del siglo XXI.

Fuentes: vix.com y confuciomag.com

• ¿Cuál es la diferencia entre los 5 océanos? Sugerido por Ana María Orjuela Castaño

Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Los océanos se formaron hace unos 4000 millones de años y están divididos por grandes extensiones de tierra llamadas continentes o grandes archipiélagos. Estos son los 5 océanos de nuestro planeta.

Pacífico: 200.700.000 km2

Es el océano más grande de la Tierra, ocupando la tercera parte de su superficie. Se extiende aproximadamente 15.000 km desde el mar de Bering en el Ártico por el norte, hasta los márgenes congelados del mar de Ross en la Antártida por el sur. El Pacífico contiene más 25.000 islas (más que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de la línea del Ecuador.

Atlántico: 106.400.000 km2

El océano Atlántico separa América, de Europa y África. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el norte, hasta la Antártida, en el sur. El ecuador lo divide artificialmente en dos partes, Atlántico Norte y Atlántico Sur. Su nombre proviene del griego Atlas, uno de los titanes de la mitología griega. Tiene forma de S y una extensión cercana a los 106,4 millones de km2, siendo el segundo en extensión, después del océano Pacífico, cubriendo aproximadamente el 20% de la superficie de la Tierra.

Índico: 73.556.000 km2

El océano Índico es el tercer volumen de agua más grande del mundo, y cubre aproximadamente el 20% de la superficie de la Tierra. Está limitado al norte por el sur de Asia; al oeste por la Península Arábica y África; al este por la Península Malaya, las Islas Sonda, y Australia; y al sur por la Antártida.

LEER  ¿6x1? #11: ¿Por qué existen los años bisiestos?

Antártico: 20.327.000 km2

El océano Antártico se extiende desde la costa antártica hasta los 60° S, límite convencional con el océano Atlántico, el océano Pacífico y el océano Índico. Es el penúltimo océano en extensión. Formalmente su extensión fue definida por la Organización Hidrográfica Internacional en el año 2000 y coincide con los límites fijados por el Tratado Antártico.

El océano Antártico junto al Ártico, son los únicos en circundar el globo de forma completa. Rodea completamente a la Antártida.

Ártico: 14.090.000 km2

El Océano Glacial Ártico es el más pequeño de los océanos del planeta. Rodea al Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia y América. Este océano toma contacto con el Océano Atlántico por el norte, recibiendo grandes masas de agua a través del Estrecho de Fram y el Mar de Barents. También se halla en contacto con el océano Pacífico a través del Estrecho de Bering, entre Rusia y Alaska.

Fuentes: lareserva.com

• ¿Cómo y por qué cambian de color los camaleones? Sugerido por Paula Herrera

Científicos suizos descubrieron cómo los camaleones logran cambiar rápidamente los vívidos colores de su piel.

Según explican en un estudio publicado en la revista Nature Communications, lo hacen reordenando los nanocristales dentro de las células especializadas de su piel.

Con anterioridad, se había sugerido que los reptiles lo hacían reuniendo o dispersando pigmentos de colores dentro de diferentes células.

Pero los resultados de esta nueva investigación adjudican esta capacidad a un «espejo selectivo» compuesto de nano cristales.

El estudio también demuestra la existencia de una segunda capa de células que reflejan la región espectral del infrarrojo cercano y esto es lo que podría ayudar a los animales a mantener fresca su temperatura corporal.

«Los camaleones inventaron algo completamente nuevo en la evolución», dice Michel Milinkovitch, uno de los autores del estudio.

Dividieron las células con pigmentos que reflejan la luz en dos capas, «una que se especializa en cambiar los colores y otra que reduce la cantidad de energía que absorbe el animal», añade.

«Es un equipo de herramientas fabuloso que les permite elegir entre esconderse o exhibir una serie de colores espectaculares para comunicarse. Y, además, tienen la habilidad de controlar su temperatura».

Los colores en los reptiles pueden explicarse mediante dos procesos: tienen células repletas de pigmentos para los colores cálidos u oscuros, pero los azules brillantes y los blancos se producen cuando la luz rebota sobre elementos físicos como los cristales (algo que se conoce como «colores estructurales»).

Estos colores pueden mezclarse. Es posible que un verde brillante surja de un azul estructural recubierto de pigmento amarillo.

Algunos cambios surgen a partir de reordenamientos de los pigmentos que tornan la piel más clara o más oscura según el entorno que rodea a los animales.

Los camaleones pantera -los animales que fueron objeto de este estudio- lo hacen. Pero, los machos también cambian drásticamente de colores: pasan por ejemplo de un verde para camuflarse con el ambiente a un amarillo brillante, cuando se encuentran con un posible competidor.

Y esto, según dicen los investigadores, no se produce por la dispersión o reagrupación de los pigmentos.

Para empezar, el equipo conformado por biólogos y físicos especializados en cuántica de la Universidad de Ginebra, Suiza, notó que el reptil no tenía células grandes con pigmentos amarillos o rojos que permitiesen explicar el cambio de tonalidad.

Descubrieron entonces la importancia de los cristales cuando miraron dentro de un tipo de célula llamada cromatóforo con un microscopio electrónico.

Independientemente del ángulo de visión, los cristales formaban un patrón ordenado y regular (la clase de orden que da lugar a los colores estructurales).

«Cuando ves esto con el ojo de un físico sabes que tendrá un efecto sobre la luz», explica Milinkovitch.

Así, Milinkovitch y sus colegas se propusieron establecer si estos cristales podrían explicar no solo los vivos colores del camaleón sino también los cambios entre colores.

Tras analizar imágenes de videos de los cambios de tonalidad, observaron un patrón (de azul a amarillo y luego naranja, pasando por verde) que no podían explicarse por los pigmentos de la piel del animal.

Pero cuando hicieron un modelo incluyendo los cambios que ocurrirían al modificar el orden de los cristales obtuvieron un resultado muy similar.

Y, cuando compararon un pequeño trozo de piel de un camaleón relajado con una muestra de una porción de piel del mismo animal pero excitado (por la presencia de otro macho), notaron un cambio obvio en el patrón de los cristales.

«El efecto es el de un espejo selectivo», le dijo Milinkovitch a la BBC.

«La luz lo atraviesa excepto por ciertas longitudes de onda. Si la distancia entre las capas es pequeña, reflejas las longitudes de onda pequeñas, como el azul, si la distancia es mayor, refleja las longitudes de onda más largas, como por ejemplo el rojo».

Dentro de los cromatóforos de un camaleón relajado (izquierda) los cristales están apretados. Cuando está excitado, los cristales se distancian (derecha).

Fuentes: bbc.com

¿Te gustó el artículo?

Comparte el conocimiento

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest

Artículos relacionados

Anuncio publicitario

¡Usa nuestra app!

¡Totalmente gratis!

Descubre las funciones exclusivas de nuestra aplicación móvil

Deja tu opinión

[firebase-comments]
A %d blogueros les gusta esto: