Hay que aclarar que este tópico no tiene ninguna intención de implementar un pensamiento como único, sino más bien de exponer distintas formas de pensar. Cada persona tiene su forma de ver las cosas y no por tener un pensamiento distinto debe ser cuestionado/a.
El origen de la vida, algo tan simple de mencionar pero tan complejo de entender y explicar. Son muchas las teorías que abarcan este tema pero, como el término lo dice, no son más que teorías que no han sido posible demostrar -aún-.
Desde teorías religiosas hasta teorías poco entendibles son las que tenemos al día de hoy. Analicemos las diferentes formas de pensar y saquemos conclusión de todo para ampliar más nuestra forma de ver lo que nos rodea.
• Teoría del creacionismo
La teoría del creacionismo plantea que la vida surgió gracias a la intervención de un ser supremo, Dios. Esta teoría se sustenta en el relato bíblico, según el cual toda la creación se efectuó en siete días.
En la biblia, se indica que en el primer día, Dios creó el cielo y la tierra. Al segundo, creo el día y la noche, la luz y la oscuridad. En el tercer día, creó los mares y la vegetación (primer signo de vida en la Tierra).
En el cuarto día, Dios creó el sol y la luna para diferenciar el día de la noche. Asimismo, creó las estrellas. En el quinto día, se crearon las criaturas acuáticas y las aves.
En el sexto día, se crearon los animales terrestres. Durante este mismo día, Dios creó al hombre del polvo.
Al ver que el hombre estaba solo, decidió crearle una compañera. De este modo, durmió al hombre, le quitó un par de costillas y creó a la primera mujer. Por último, en el séptimo día Dios descansó.
Todo esto se encuentra en los dos primeros capítulos del Génesis, que es el primer libro de la biblia. Este relato constituye la base de muchas religiones.
• Teoría de la evolución química o abiogénesis primaria
La teoría de la evolución química, también llamada la teoría Oparin-Haldane, señala que la vida en la Tierra surgió a través de una serie de cambios (evoluciones) químicas que se dieron hace 3000 millones de años.
De acuerdo con esta teoría, la generación espontánea no es posible en las condiciones actuales de la Tierra. Sin embargo, las condiciones eran otras hace miles de millones de años (cuando el planeta fue creado).
En la década de los 20, Alexander Oparin (un químico ruso) señaló que la vida surgió de la materia muerta gracias a las circunstancias ambientales que presentaba la Tierra.
Esta teoría es conocida como la teoría de la abiogénesis primaria, porque hace millones de años surgió la primera célula, y esta célula dio origen a las demás.
Los científicos plantearon que primero se formaron moléculas necesarias para que se desarrollaran los seres vivos. En primer lugar, se crearon los aminoácidos y después estos se combinaron para dar lugar a polímeros complejos.
Una vez desarrolladas todas las moléculas necesarias, estas se juntaron para dar lugar al primer organismo primitivo.
• Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia señala que la vida no surgió en el planeta Tierra, sino que proviene del espacio exterior en forma de bacterias y otros microorganismos.
Estos organismos llegaron a la Tierra transportados por el polvo cósmico y los meteoritos, los cuales fueron atraídos por la gravedad terrestre.
Dicha teoría fue planteada por Richter en el año 1865 y obtuvo el apoyo de otros científicos (como Arrhenius).
Sin embargo, dicha hipótesis no presenta suficiente evidencia que pueda comprobar su veracidad, por lo que fue descartada.
La teoría de la panspermia señala que los microorganismos fueron capaces de soportar el frío intenso (del vacío en el espacio exterior) y las altas temperaturas (al entrar en la atmósfera terrestre).
Esta teoría no explica cómo surgió este microorganismo extraterrestre. Por este motivo, no propone una verdadera explicación del origen de la vida.
• Teoría de la generación espontánea
La generación espontánea señala que se puede producir vida a partir de materia inerte. Por ejemplo, los ratones surgen del papel de periódicos, las moscas surgen del estiércol y de la basura, los patos se originan a partir de los frutos de algunas plantas, entre otros.
Las teorías sobre la generación espontánea son muy antiguas, tan antiguas como las civilizaciones egipcias y mesopotámicas.
En el Antiguo Egipto, se creía que los sapos, los gusanos y las ratas surgían del lodo que se encontraba en las riberas del Nilo.
El filósofo griego Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) apoyaba la teoría de la generación espontánea. Este consideraba que los peces podían surgir de las hojas de los árboles que caían en un estanque. Por otra parte, las hojas que caían sobre la tierra generaban gusanos e insectos.
Hasta el siglo XIX, muchos científicos consideraban acertada esta teoría. Rosso (un naturalista inglés) señaló que “dudar de que los escarabajos son engendrados por el estiércol de vaca es dudar de la razón, el juicio y la experiencia”.
• Teoría del Miller-Urey o teoría del caldo primario
La teoría Miller-Urey se basa en la teoría de la abiogénesis primaria. Estos dos científicos intentaron recrear las condiciones de la Tierra en sus primeros años.
Esto se hizo con el objetivo de demostrar que la vida se pudo haber originado gracias a las reacciones que se dieron en el ambiente terrestre con déficit de oxígeno.
Para ello, desarrollaron una atmósfera rica en hidrógeno y carente de oxígeno en forma gaseosa. Esta atmósfera fue volcada sobre un medio líquido (para recrear el océano, en el que se cree que surgió la vida).
Todo esto se encontraba a una temperatura de 100 °C, a la vez que se sometía a descargas eléctricas constantes (que simulaban los rayos). Este ambiente que crearon Miller y Urey representa el caldo primario en el que surgió la vida.
Una semana después, Miller y Urey notaron que cerca del 15% del gas metano presente en la atmósfera artificial se había transformado en compuestos más sencillos de carbono (tales como los formaldehídos).
Posteriormente, estos compuestos simples se combinaron para formar moléculas como el ácido fórmico, la urea y aminoácidos (como la glicina y la alanina).
Los aminoácidos son una de las estructuras esenciales para la formación de proteínas y otras moléculas complejas necesarias para la formación de seres vivos.
Cabe destacar que después se comprobó que algunos de los elementos del caldo de Miller-Urey no estaban presentes en la atmósfera primitiva de la Tierra.
Sin embargo, este experimento mostró que las moléculas esenciales para el desarrollo de vida sustentable se podían formar de manera natural a partir de elementos inorgánicos.
Para ti, ¿Cuál es la teoría más acertada?
Temática sugerida por: María Pérez