Cambia el idioma a tu gusto

¡Usa nuestra app!

¡Totalmente gratis!

Descubre las funciones exclusivas de nuestra aplicación móvil

Curiosidades sobre la Fórmula 1

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tiempo de lectura: 6 minutos

La Fórmula 1 es denominada la categoría reina del automovilismo, es la competencia más popular del automovilismo internacional.

Los monoplazas de fórmula 1 son la máxima expresión en tecnología y desempeño del mundo de los autos. Por esto es que todo en éstos es impresionante, la velocidad, el sonido, cómo curvean etc.

Y en esta publicación podemos encontrar algunos datos, que seas o no fan, seguro te llamaran la atención:

• El piloto mejor pagado de la actual temporada es el español Fernando Alonso de McLaren, quien percibe 38 millones de dólares de sueldo, sin contar los patrocinios personales.

• Para ahorrar peso y espacio los coches de la Fórmula Uno no disponen de palanca o botón de reversa. Esta marcha se engrana activando el botón de neutro en el timón y manteniendo presionada la palanca de cambios hacia abajo durante cerca de medio minuto.

• Cualquiera de los actuales monoplaza de la F1 está en capacidad de acelerar de 0 a 100 en 2.5 segundos y alcanzar los 160 kms/h de velocidad en segundo y medio más (4”).

• La alta succión creada por la aerodinámica de los coches en el circuito de Mónaco levanta las tapas de alcantarillas del trazado, por lo que deben soldarse antes de cada carrera.

• A partir de los 160 kms/h los coches de la F1 generan una carga aerodinámica tan elevada, que podrían marchar invertidos sobre el techo de un túnel con el piloto conduciendo boca abajo.

• Para construir un monoplaza de la F1 se requieren cerca de 80.000 costosas partes y 150.000 horas de trabajo humano. Además, gracias a todas las innovaciones tecnológicas que los ayude a ser décimas de segundo más rápidos lo hace aún más caro por esta razón, su costo de construcción supera los 5 millones de dólares.

• En la pasada temporada del 2016 la escudería Williams estableció el récord de parada de pits al tomarse escasos 1.92 segundos para retirar las 4 llantas usadas e instalar un tendido de cauchos nuevo y lo comparten Ferrari y Red Bull.

• En Malasia y otros circuitos de alta humedad y calor los pilotos soportan 50°C de temperatura en la cabina.

• Las llantas Pirelli del compuesto más duro utilizadas por los F1 de la actual temporada ofrecen una vida útil cercana a los 120 kilómetros, mientras que las de un auto de calle duran 50.000 kilómetros o más.

• Las mangueras con las que se cargan de combustible los F1 están en capacidad de llenar el tanque de gasolina de 13 galones de un coche de calle en 4 segundos.

• Las llantas de lluvia de un F1 evacúan un promedio de 65 litros (17.2 galones) de agua por segundo, suficientes para llenar una bañera en solo 1.2 segundos.

• El motor cuenta con unas 5.000 partes de las cuales 1.500 son elementos móviles.

• El motor puede producir alrededor de 800 caballos de potencia y alcanzar las 20.000 revoluciones (antes de que fueran limitados podían producir alrededor de 1000 hp).

LEER  El hombre mas inteligente del mundo: William James Sidis

• Los motores están construidos sobre una base de aleación de aluminio, debido a la combinación de su relativa ligereza y elevada resistencia. Otros materiales más avanzados (materiales compuestos, súper aleaciones) seguramente podrían ofrecer más ligereza, pero para limitar costes, la FIA ha prohibido los materiales no ferrosos.

• Por lo que se refiere a la fiabilidad y durabilidad del motor, en cada temporada estos tienen que durar un número de grandes premios determinados (según la normativa de dicha temporada), si no es así, el piloto es penalizado acorde con las normas de la FIA.

• A máximo régimen de giro (unos 18.000 rpm), el motor de un Fórmula 1 consume 0,4 kilogramos de aire por segundo. 24 kilos de aire por minuto, una cantidad de aire suficiente para inflar 600 globos. Los humanos respiramos 150 litros de aire cuando hacemos ejercicio, mientras que un atleta profesional puede llegar hasta los 240 litros por minuto. De esta forma, el aire consumido por el juego de pistolas neumáticas es el equivalente a 80 atletas o 130 personas no atléticas.

• Los gases de escape que emana por su parte trasera están a una temperatura de entre 950 y 1.000 ºC. Los escapes están sin silenciar y producen un sonido atronador en directo. La temperatura a la que los gases de escape se evacúan es suficiente para fundir aluminio.

• Las cajas de cambio de los automóviles de Fórmula 1 deben soportar entre 2.500 y 4.000 cambios de marcha en un Gran Premio. Son cajas secuenciales con cambios de marcha virtualmente inexistentes.

• En Grandes Premios como el de Canadá los pilotos cambian de marcha en promedio una vez cada 1,3 segundos. Imaginad algo así con un auto manual.

• La lubricación de un motor sometido a un régimen de giro elevadísimo y enormes fuerzas G es muy importante.

• Siete bombas de aceite hacen fluir el aceite por el motor, evitando una falta de lubricación que destrozaría el propulsor en segundos. Siete bombas tan eficientes que consumen la misma energía que un bombillo doméstico. El groso de la capa de aceite que lubrica los cilindros es de solamente 20 μm, la mitad de delgado que el pelo humano más fino.

• El sistema de adquisición de datos de un Fórmula 1 tiene unos 250 canales, 250 variables que se monitorizan simultáneamente por el equipo desde su box. En caso de ser necesario, dichos 250 canales pueden registrar información 1.000 veces por segundo, lo que generaría más de 1.000 millones de datos durante cualquier carrera.

• A 330 km/h el monoplaza se pega al asfalto con una fuerza equivalente a 2,5 toneladas. Una carga aerodinámica casi cinco veces superior al su peso, y se logra gracias a horas y horas de trabajo en el túnel de viento.

• El espacio disponible entre el monoplaza y el suelo es muy reducido. Incluso a velocidades medias es de entre 10 y 50 mm (1 cm y 5 cm). En los momentos más cercanos al suelo el espacio entre el carro y el asfalto impediría deslizar un smartphone bajo el vehículo.

LEER  Las atrocidades del Proyecto MK Ultra

• Durante una frenada de máxima intensidad, los frenos carbono cerámicos de un F1 hacen que el piloto sienta en vivo una desaceleración de 5g (cinco veces su peso). En curva pueden generarse hasta 4g. Un deportivo como el Chevrolet Corvette Stingray genera poco más de 1g en curva, y un automóvil convencional ronda 1g en la frenada más intensa de la que es capaz. Un dato a destacar es que estos autos son capaces de frenar de 330 Km/hr a 0 en sólo 135 metros.

• Al viajar a grandes velocidades, un monoplaza moderno que sobrepasa los 300 Km por hora logra una fuerza aerodinámica de hasta 2.5 toneladas que lo empuja contra el suelo. Sería como viajar en un carro común, pero con una camioneta Suburban encima.

• El volante de un monoplaza no es como el de un coche común y corriente. Los volantes de los autos F1 cuentan con varios botones por medio de los cuales los pilotos pueden regular la velocidad, los cambios, el frenado, etc. Es como el cerebro del auto y está diseñado de manera desmontable para una rápida salida del piloto en cualquier percance.

• Ya sabemos que estas potentes máquinas llegan a superar los 300 km/hr, pero ¿Quién ha sido el más rápido? El récord absoluto de máxima velocidad registrada lo porta Juan Pablo Montoya, un piloto colombiano que, en el Gran Premio de Italia de 2004, logró una velocidad máxima de 372.6 Km/h a bordo de su McLaren Mercedes.

• La FIA establece diversas normas con las cuales todos los monoplazas deben cumplir. Una de ellas es el peso permitido, el auto no debe sobrepasar los 691 Kg contando al piloto y combustible. Esto significa que sin los dos últimos, un monoplaza estaría pesando aproximadamente 500 kg. Un gran desafío para los ingenieros y fabricantes, que buscan usar materiales ligeros y de excelente calidad.

60,000 llantas son usadas en promedio en una temporada.

• Un equipo de F1 gasta en promedio 200,000 litros de gasolina por temporada (incluyendo test y fines de semana de carrera).

• Un piloto de F1 quema en promedio 600 calorías por Gran Premio y pierde 4 Kg de peso debido a la prolongada exposición a las altas temperaturas y fuerzas G.

• La preparación física es básica porque al perder el 4% del peso, la habilidad psicofísica del piloto se reduce un 40%.

• El casco de los pilotos cuesta una media de 25.000 euros.

Fuentes:

Temática sugerida por: Alvaro Rondon

¿Te gustó el artículo?

Comparte el conocimiento

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest

Artículos relacionados

Anuncio publicitario

¡Usa nuestra app!

¡Totalmente gratis!

Descubre las funciones exclusivas de nuestra aplicación móvil

Deja tu opinión

[firebase-comments]
A %d blogueros les gusta esto: