Hace poquito vivimos un viernes 13, y como pasa también con los martes 13, mucha gente decidió cancelar planes, no firmar contratos… o incluso no escribir artículos como este (¡ups!). Pero antes de entrar en pánico colectivo, vamos a resolver una duda que siempre ronda: ¿cuál es realmente el día de la mala suerte: martes o viernes?
La respuesta es más simple de lo que parece, y no, no necesitas una brújula ni un mapa astral: depende de dónde estés en el mundo. En Estados Unidos, el viernes 13 es casi sinónimo de catástrofes, gatos negros y mala vibra. Sin embargo, si cruzas el océano hacia España, Grecia o algunos rincones de Latinoamérica, descubrirás que el temido día es el martes 13. Así que ya sabes, ¡las supersticiones también viajan con pasaporte!
Un dato curioso: cuando se estrenó la famosa película estadounidense Viernes 13, en países como Chile y Perú decidieron cambiarle el nombre a Martes 13 para no romper la tradición local. Sí, así de fuerte es la superstición. Con el tiempo, esta saga se volvió todo un clásico del cine de terror, ocupando un lugar especial en los maratones de sustos y palomitas.
Así que, ya sea martes o viernes, lo importante es no dejarse llevar por la paranoia. Aunque, si ves pasar una escalera rota o un gato negro… mejor cambia de acera, por si acaso. 👀

¿Por qué el viernes 13 carga con tan mala fama? Hay varias teorías dando vueltas, pero una de las más potentes nos lleva directo al viernes 13 de octubre de 1307. Ese día, el rey Felipe IV de Francia, con un poco (o mucho) de ayuda del Papa Clemente V, ordenó la detención masiva de los Templarios en todo el país. Las acusaciones eran de lo más jugosas: herejía, traición, y otros supuestos crímenes contra la cristiandad. Entre redadas, torturas y ejecuciones, este episodio sembró una semilla oscura en la historia… y en el calendario.
Pero ojo, esta no es la única explicación. Hay otra teoría que apunta directamente a los cimientos del cristianismo. Según algunos historiadores, la superstición se alimenta de dos hechos clave: en la Última Cena había trece comensales (sí, mala idea invitar al número 13), y al día siguiente, un viernes, ocurrió la crucifixión de Jesús. Dos ingredientes poderosos para una receta de mala suerte que cruzó siglos.
Y como si eso fuera poco, el historial del viernes 13 no ayuda a su reputación. A lo largo del tiempo, varias tragedias históricas han coincidido con esta fecha, dándole aún más peso al mito. Así que ya sabes, si sientes escalofríos un viernes 13, no estás solo: la historia también anda con los pelos de punta.
¿Casualidad o destino? Bueno, eso lo dejamos a tu criterio… pero mejor no tentar a la suerte, ¿no? 😅

El viernes 13 tiene fama de gafe, y no es para menos. A lo largo de la historia, esta fecha ha coincidido con eventos que no querrías ni en tus peores pesadillas. Por ejemplo, el viernes 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc, el último emperador azteca, fue capturado por Hernán Cortés, marcando el triste final de Tenochtitlán. Nada como empezar la leyenda de mala suerte a lo grande, ¿verdad?
Pero hay más. El viernes 13 de diciembre de 1939, en Victoria (Australia), ocurrió el temido «Viernes Negro», uno de los peores incendios forestales en la historia de la humanidad. ¡Literalmente un día para olvidar!
Saltamos en el tiempo al viernes 13 de octubre de 1972, cuando el vuelo 517 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en los Andes. La historia de supervivencia, que implicó medidas extremas como el canibalismo, pasó a ser conocida como «El Milagro de los Andes».
¿Tecnología? Tampoco se salva. El viernes 13 de enero de 1989, un virus informático atacó miles de computadoras IBM en Gran Bretaña, convirtiéndose en uno de los primeros ciberataques conocidos.
Y si creías que solo era cosa del pasado, el viernes 13 de noviembre de 2015, París fue golpeada por una serie de atentados terroristas que dejaron 137 muertos y cientos de heridos.
Así que sí, parece que el viernes 13 no necesita mucho esfuerzo para ganarse su mala reputación. 👀

¿Cómo se volvió tan popular el viernes 13 como día de mala suerte? La culpa, en parte, la tiene un libro. En 1907, el corredor de bolsa Thomas Lawson publicó “Friday, the Thirteenth”, una oscura fábula ambientada en Wall Street. La historia sigue a un protagonista que manipula el mercado para vengarse de sus enemigos… ¡y vaya que sabía jugar sucio! Para lograr su objetivo, aprovechaba el miedo que ya flotaba en el aire respecto a esa fecha tan especial. Nada como un buen susto financiero para instalar una superstición, ¿no?
Un año después, en 1908, nada menos que The New York Times empezó a mencionar las supersticiones alrededor del viernes 13. Que un medio tan importante lo pusiera en papel fue como echarle gasolina al fuego de las creencias populares.
Pero eso no fue todo. Décadas más tarde, a partir de 1980, llegó el golpe maestro: el estreno de la saga cinematográfica «Viernes 13». Jason, su machete, y ese icónico sonido espeluznante terminaron de clavar la idea en el imaginario colectivo. Desde entonces, el viernes 13 dejó de ser solo un día «de mala espina» y se convirtió en sinónimo de terror puro… al menos en la cultura popular.
Así que ya sabes: entre libros, periódicos y películas, el viernes 13 fue labrando su reputación de día nefasto, ¡y parece que nadie se ha atrevido a desmentirlo todavía!

¿Por qué el número 13 está tan mal visto? Aunque no haya evidencia científica que demuestre que el viernes 13 trae mala suerte, lo cierto es que el número 13 ha sido históricamente visto como algo negativo. Una de las explicaciones más antiguas viene de la Cábala y las leyendas nórdicas, donde se mencionan 13 espíritus malignos. Y no solo eso, el capítulo 13 del Apocalipsis se asocia al anticristo y a la bestia, lo que no ayuda mucho a mejorar su reputación.
Desde el punto de vista de los numerólogos, el número 12 se considera «completo» o perfecto, lo vemos reflejado en los 12 meses del año, los 12 signos zodiacales y los 12 apóstoles de Jesús. Por tanto, el 13 sería un número que simboliza el cambio, algo impredecible, que desafía el orden establecido… y claro, eso da miedo.
Otra explicación proviene de la Iglesia Católica, que en su momento alimentó la creencia de que si un mes comenzaba un domingo, el viernes 13 de ese mes sería un día especialmente aterrador, porque según la doctrina, el domingo era el día en que Dios descansó tras la creación, y un viernes 13 marcaría la presencia de Satanás en la Tierra. ¡Nada reconfortante!
Así que, aunque el 13 tenga su encanto en otros contextos, parece que para muchos sigue siendo un número que hace temblar las piernas. 😬

¿Es realmente el viernes 13 un día de mala suerte? Aunque muchos creen que el viernes 13 está maldito, la realidad es que no hay ninguna evidencia científica que lo respalde. Sin embargo, los estudios muestran que las personas tienden a salir menos ese día, evitan tomar decisiones importantes y prefieren no hacer compras grandes. De hecho, se estima que la economía de Estados Unidos pierde entre 800 millones y 900 millones de dólares solo por las precauciones que la gente toma en este día. ¡Casi nada!
Lo curioso es que, si buscamos un poco más allá, encontramos que no hay nada realmente especial sobre el viernes 13 que lo haga más propenso a las calamidades que cualquier otro día del año. Si hiciéramos un análisis a fondo, descubriríamos que han ocurrido acontecimientos “macabros” en otras fechas sin la misma fama.
De hecho, en Italia, el día de mala suerte es el viernes 17, y no el 13. Así que si viajas allí, es mejor que te prepares para un viernes 17 con cuidado… ¡y quizás un poco de superstición!
En resumen, el miedo al viernes 13 parece más bien un producto de la cultura popular y la psicología humana que una verdadera amenaza. Pero, claro, si te sientes más cómodo evitando ese día… ¡está bien! Mejor prevenir que lamentar, ¿no?
