Table of Contents
La Guerra Civil Española
En la centuria IX, cuarteta 41, Nostradamus menciona un enigmático verso que algunos interpretan como una referencia a la Guerra Civil Española:
“De castillo Franco saldrá la asamblea,
El embajador no grato será cisma:
Los de Ribiere estarán en la pelea,
Y en el gran abismo negarán la entrada.”
Los expertos coinciden en que “Castillo” se refiere a Castilla, la histórica región de España, cuna del idioma y centro del poder español. “Franco” claramente alude a Francisco Franco, el generalísimo que lideró las fuerzas nacionalistas durante la Guerra Civil y luego gobernó España como dictador durante casi cuatro décadas.
La mención a “Los de Ribiere” se interpreta como una referencia al bando de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, movimiento político de derecha aliado con Franco durante la contienda. Este apodo podría ser una forma cifrada o deformada de “Ribera”, vinculada a Primo de Rivera.
Finalmente, el “gran abismo” es interpretado como la Segunda Guerra Mundial, el conflicto global que estalló poco después de la Guerra Civil Española. En este contexto, la frase “negáran la entrada” indicaría la decisión de Franco de mantener a España fuera del conflicto, evitando su participación activa en la Segunda Guerra Mundial.
Esta cuarteta es un claro ejemplo de cómo las profecías de Nostradamus se han asociado a eventos históricos complejos, aunque siempre con un halo de misterio y múltiples interpretaciones posibles.

La independencia de los Estados Unidos
En la centuria IV, cuarteta 96, Nostradamus escribió un verso que algunos interpretan como una profecía sobre la independencia de los Estados Unidos:
“La hermana de las islas británicas,
Quince años antes que su hermano nacerá,
Por su promesa demuestra ser cierta,
Sucederá al reino de la balanza.”
En esta cuarteta, “la hermana de las islas británicas” se entiende como Estados Unidos, que en ese entonces era una colonia inglesa. En 1776, esta colonia declaró su independencia, convirtiéndose en una república soberana.
El verso “quince años antes que su hermano nacerá” hace referencia a Francia, país que, años después, en 1791, vivió su propia revolución que instauró una república, apoyando además la independencia estadounidense. La diferencia de quince años entre ambos acontecimientos encaja con este dato histórico.
Finalmente, la expresión “sucederá al reino de la balanza” se interpreta como la previsión de que Estados Unidos eventualmente reemplazaría a Gran Bretaña como la principal potencia mundial. Esto ocurrió en el siglo XX, cuando Estados Unidos se convirtió en la superpotencia dominante, tomando el relevo del imperio británico.
Así, esta cuarteta puede leerse como una sorprendente anticipación del ascenso de Estados Unidos, desde colonia británica a líder global, marcando un cambio trascendental en la historia mundial.

Creación del Estado de Israel
En la centuria III, cuarteta 97, Nostradamus escribió:
“Nueva ley tierra nueva ocupará,
Hacia Siria, Judea y Palestina:
El gran imperio bárbaro caerá,
Antes que Febos su siglo determine.”
Estos versos se interpretan como una profecía sobre la creación del Estado de Israel en 1948. Ese mismo año, tras la partición de Palestina por la ONU en 1947, se estableció Israel, ocupando territorios que incluyen Siria, Judea y Palestina.
La referencia al “gran imperio bárbaro” podría aludir a la decadencia del Imperio Otomano o a las potencias coloniales europeas que controlaban la región hasta poco antes.
“Antes que Febos su siglo determine” se relaciona con el sol, símbolo de un ciclo que cambiaría, marcando el fin de una era y el comienzo de otra con la llegada del nuevo Estado.
Así, Nostradamus anticipó un cambio geopolítico clave en Medio Oriente, que sigue repercutiendo en la actualidad.
El reinado de Felipe II
En una profecía sobre España, Nostradamus escribió:
“A las Españas llegará un rey muy poderoso,
por mar y por tierra subyugando nuestro mediodía;
este mal hará rebajando la Media Luna,
bajar las alas a los del viernes.”
Esto se interpreta como una alusión al reinado de Felipe II (1555-1598), quien luchó contra el Imperio Otomano (la Media Luna) por el control del Mediterráneo.
La famosa victoria en la batalla de Lepanto (1571) marcó el declive del poder otomano, “bajando las alas” de quienes representaban el islam, tradicionalmente asociados al viernes como día sagrado.
Así, Nostradamus predijo uno de los episodios más importantes de la historia española y europea.

La Revolución Francesa
Nostradamus predijo la Revolución Francesa con estos versos:
“Del populacho esclavizado,
canciones, cantos y demanda;
mientras que príncipes y señores
son mantenidos cautivos en prisiones.”
Estos versos reflejan muy bien el clima de 1789, cuando el pueblo francés, oprimido y cansado de las desigualdades sociales, se levantó contra la monarquía y la nobleza.
El “populacho esclavizado” hace referencia a las clases bajas que exigían cambios y justicia social.
Las “canciones, cantos y demanda” simbolizan las protestas y la fuerte voz popular que no podía ser ignorada.
Finalmente, “príncipes y señores mantenidos en prisiones” alude a los nobles y miembros de la realeza que fueron apresados, un reflejo de los eventos posteriores como la toma de la Bastilla y la caída de Luis XVI.
Nostradamus captó con su estilo enigmático la transformación radical que marcó el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la era moderna en Europa.
La Guerra de los Seis Días
En la Centuria III, cuarteta 22, Nostradamus escribió:
“Seis días al asalto ante la ciudad dada:
Librada será fuerte y áspera la batalla:
Tres la rendirán y a ellos perdonada,
El resto a fuego y sangre pasados.”
Este texto parece referirse a la Guerra de los Seis Días, que tuvo lugar en junio de 1967.
Israel enfrentó a Egipto, Jordania y Siria, además de otros aliados, en una batalla corta pero intensa.
Al final de seis días, Israel conquistó un territorio cuatro veces mayor que el que poseía desde 1949, incluyendo Jerusalén, un punto clave y sagrado para muchas culturas.
La cuarteta describe la dureza de la lucha y la consecuencia trágica para la mayoría de los combatientes, aunque algunos sobrevivieron.
Así, Nostradamus anticipó uno de los conflictos más decisivos y controversiales del siglo XX en Oriente Medio.

La misteriosa muerte de Juan Pablo I
En la centuria X, cuarteta 12, Nostradamus escribió:
“Elegido Papa del elector será burlado,
súbitamente con frecuencia emocionado dispuesto y tímido.
Por demasiado bueno y dulce a morir provocado,
temor oprime la noche de su muerte guía.”
Muchos expertos creen que esta profecía podría referirse a Juan Pablo I, el Papa que murió de forma misteriosa apenas 33 días después de asumir el pontificado en 1978.
Su muerte repentina levantó muchas sospechas, especialmente porque se dijo que Juan Pablo I tenía intenciones de luchar contra la corrupción y el mal dentro del Vaticano.
El verso “por demasiado bueno y dulce a morir provocado” se interpreta como una alusión a que su bondad y honestidad pudieron haber sido la causa de su muerte, posiblemente un asesinato en forma de envenenamiento durante la noche.
Este misterio ha dado pie a múltiples teorías conspirativas, desde encubrimientos dentro de la Iglesia hasta luchas internas por el poder.
El miedo y la incertidumbre quedaron reflejados en el último verso: “temor oprime la noche de su muerte guía”.
Aunque oficialmente se informó que Juan Pablo I murió por un ataque al corazón, muchas personas siguen preguntándose si hubo algo más detrás de esa noche fatídica.
Así, la figura de Juan Pablo I sigue envuelta en sombras, y la profecía de Nostradamus añade un aire aún más enigmático a su breve pontificado.

El gran incendio de Londres
Nostradamus predijo en sus versos un suceso trágico que marcaría la historia de Londres para siempre. En una de sus cuartetas, escribió:
«La sangre del justo será reclamada de Londres,
quemada por el fuego en el año 66;
la Antigua Dama caerá de su alto lugar
y muchos de la misma secta serán asesinados.»
Este oscuro pronóstico parece referirse al incendio que comenzó el 2 de septiembre de 1666, cuando un pequeño fuego en una panadería se descontroló y arrasó Londres durante tres días. El fuego destruyó gran parte de la ciudad, consumiendo hogares, iglesias y monumentos históricos.
Además, la mención de «la sangre del justo» ha sido interpretada como una alusión a la persecución religiosa que también tuvo lugar en esa época. Durante esos años, protestantes y católicos mantenían tensiones muy fuertes, y muchos sacerdotes católicos sufrieron persecución y muerte.
La “Antigua Dama” sería una metáfora para Londres o quizás para la Iglesia, que perdió mucho durante esos tiempos de violencia y cambio.
Nostradamus no solo anticipó la destrucción material, sino también el dolor humano y el conflicto social que se vivió en aquel fatídico episodio.
Así, su cuarteta combina tragedia, fuego y violencia religiosa, pintando un cuadro sombrío pero fascinante de uno de los incendios más devastadores de la historia.
